Gracias a la Zonificación Ecológica Económica y Zonificación Forestal, Según informó la viceministra del Minam, Karina Pinasco.
Las comunidades nativas y locales, las autoridades, el sector privado y la población podrán saber qué territorios tienen potenciales para desarrollar emprendimientos sostenibles con recursos de su propia biodiversidad, tendrán facilidades para formalizar sus bionegocios y acceder a créditos y capacitaciones, gracias a la implementación de la Zonificación Ecológica y Económica (ZEE) y la Zonificación Forestal (ZF) con apoyo del Ministerio del Ambiente (Minam)
Según informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales del Minam, Karina Pinasco, para este año se tiene previsto culminar y aprobar dichos instrumentos de gestión territorial que permiten ordenar y conocer las zonas productivas, así como de protección y conservación ecológica. “Así podrán identificar las potencialidades del territorio e impulsar emprendimientos relacionados con la biodiversidad y amigables con el ambiente”, acotó.
Añadió que también se impulsará la sostenibilidad de las Áreas de Conservación Regional, Privadas y Nacionales a través de un trabajo articulado entre los actores sociales; en ese sentido, se promoverán los contratos de administración para las Áreas de Conservación Regional y se reforzarán las labores de control y vigilancia para reducir las amenazas sobre los bosques y de la minería ilegal en el río Nanay.
“Es importante articular esfuerzos entre todos los niveles de gobierno junto con las comunidades para promover los bionegocios. Actualmente, están bastante avanzadas las ZEE de las provincias de Nauta, Mariscal Castilla, Putumayo, Maynas; y se ha culminado la de Alto Amazonas, esto sumado al Módulo 1 de la Zonificación Forestal”, sostuvo.
“La región Loreto cuenta con más de 5 millones de aguajales, de los cuales solo se aprovecha el 2 %. Esto debería ser mayor, pues dicho producto también se puede utilizar como insumo en la industria cosmética y nutraceútica, entre otros, usando el enfoque de economía circular a fin de que todo se aproveche de manera integral”, acotó.
El dato:
– En la reunión del 11 de enero último en Iquitos, se abordaron oportunidades de acción conjunta en la conservación de bosques en las áreas de conservación nacional, regional y privada, así como en las comunidades que conservan los territorios boscosos y usuarios del bosque que administran otras modalidades de conservación como las concesiones para conservación y ecoturismo.