20.1 C
Lima
lunes, 14 julio, 2025
spot_img
InicioEconomíaLas reservas internacionales alcanzan un récord, fortaleciendo la moneda nacional

Las reservas internacionales alcanzan un récord, fortaleciendo la moneda nacional

La cifra récord se estableció el 9 de julio, llegando a $87,790 millones.

El 9 de julio de este año, las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron los $87,790 millones. Gracias a la creciente acumulación de divisas y valores líquidos internacionales gestionados por la autoridad monetaria, la economía peruana es fuerte para enfrentar shocks externos y defender la estabilidad del sol frente al dólar.

El Banco Mundial (BM) destaca el mejor desempeño de la economía peruana al haberse convertido en una de ingreso mediano alto, tras incrementar su producto bruto interno (PBI) per cápita de $2,126 en 2003 a $8,458 al cierre de 2024. Atribuye este resultado a políticas monetarias prudentes y diversos factores, entre ellos las “amplias reservas internacionales”. No hay presentación ni análisis económico sobre Perú realizado por instituciones privadas y públicas, nacionales e internacionales, que no destaque el crecimiento de las RIN, presentándolas como una de las fortalezas macroeconómicas fundamentales del país. Si miramos atrás, a comienzos del presente siglo, el 4 de enero de 2000 las RIN se situaban en $8,555 millones y al 9 de julio de 2025 alcanzaron los $87,790 millones, de acuerdo con las estadísticas de la autoridad monetaria. Esto quiere decir que, en un período de poco más de dos décadas, se multiplicaron por 10 y con tendencia creciente.

Por ello, recientemente el presidente del ente emisor, Julio Velarde, destacó que las RIN del país alcanzaron un máximo histórico. «Este nivel de reservas marca un hito en la historia económica del país y refleja la fortaleza de nuestras finanzas”, enfatizó.

¿Qué son las reservas internacionales?

El Fondo Monetario Internacional (FMI) explica en su Manual de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional que están constituidas por “activos externos a disposición inmediata y con el control de las autoridades monetarias para satisfacer necesidades de financiamiento de la balanza de pagos, para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio, y para otros fines conexos (como el mantenimiento de la confianza en la moneda y la economía y servir como base para el endeudamiento externo)”. Por su parte, el ente emisor señala que “las reservas internacionales son el respaldo financiero del país, permiten garantizar el comercio exterior, el pago de deuda externa y las inversiones extranjeras en el Perú”.

Cabe precisar que la Constitución Política de Perú, en su artículo 84°, encarga a la autoridad monetaria la administración de las reservas internacionales; función que realiza en un contexto de autonomía frente a los demás poderes del Estado, de manera técnica. El ente emisor revela en su Reporte de Inflación emitido en junio de este año que el nivel de las reservas internacionales se situó en 27% del PBI en 2024, el más alto de la región, y «los sólidos indicadores de cobertura internacional que permitirán afrontar posibles choques externos”.

Gestión de las reservas

La autoridad monetaria detalla la gestión de las reservas internacionales al cierre de mayo de 2025, indicando que “el portafolio de inversiones mantuvo la siguiente composición: 73% invertido en valores, 22% en depósitos y 5% en oro”. Asimismo, en lo que respecta a su composición por tipo de instrumento, enfatiza que “se mantuvo un perfil de riesgo conservador con predominio de inversiones en valores de la más alta calidad”.

Impacto en la economía

El economista Diego Macera, director del Instituto Peruano de Economía (IPE), destacó que las reservas internacionales básicamente sirven para defender el valor de la moneda peruana, el sol. «Es una especie de seguro que respalda el valor de la moneda. Entonces, para el ciudadano que gana y gasta en soles, las reservas sirven para garantizar que lo que recibe y ahorra va a valer aproximadamente lo mismo a lo largo del tiempo y no va a tener una pérdida de valor frente al dólar o la inflación”, indicó al Diario El Peruano. «Eso ya lo conocemos, lo hemos visto antes y países que se han quedado sin reservas por malas prácticas, como Bolivia o Argentina, están sujetos a crisis graves, por ello es importante el valor de las reservas internacionales”, señaló.

Asimismo, subrayó que Perú registra un récord nominal en reservas internacionales que permite defender el valor del sol ante el dólar. “Por ejemplo, cuando tuvimos una salida fuerte de dólares en el contexto de la incertidumbre política de Pedro Castillo, cuando salieron cerca de $18,000 millones. Ahí el respaldo que hubo de las reservas sirvió para mantener el tipo de cambio en niveles más adecuados. Eso fue un momento bien complicado y si no hubiéramos tenido las reservas, tranquilamente podríamos haber tenido un tipo de cambio más cercano a 5 soles por dólar o incluso más”, explicó. “Entonces, para eso sirven las reservas, son nuestro seguro para defender el valor de nuestra moneda, sobre todo en momentos de alta incertidumbre y alta volatilidad”, recalcó Macera, quien también es miembro del directorio de la autoridad monetaria desde noviembre de 2021.

Factores

Respecto a los factores que contribuyen al incremento de las reservas internacionales, explicó que el ingreso de dólares a Perú por las exportaciones de minerales o agroexportaciones permite su incremento, así como por la rentabilidad que generan las inversiones de una parte de estos recursos en activos que realiza la autoridad monetaria de manera responsable.

Cabe señalar que el sol es la moneda más estable de la región en el presente siglo, desde 2000 al 19 de junio de 2025, por cuanto en ese período solo se depreció 1.9% respecto al dólar, mientras que la depreciación (o pérdida de valor) de las monedas de otros países en ese mismo lapso fue mayor, como el peso chileno (64.1%), el peso colombiano (82.7%), el peso mexicano (98.7%) y el real brasilero (181.7%), según estadísticas del ente emisor.

Fortaleza

El economista Gabriel Arrieta, jefe de Estudios Económicos e Inteligencia Comercial del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales (CIEN-Adex), destacó que la correcta administración de las RIN “genera confianza en la economía peruana y esto puede repercutir sobre el comportamiento de diversas variables macroeconómicas que influyen sobre las decisiones del ciudadano peruano y asegura una mayor estabilidad”.

«Por ejemplo, una correcta administración de las RIN y el incremento de las mismas, como se observó en el primer semestre de 2025, puede influir en la reducción del riesgo país y volver más resistente a Perú frente a shocks de política económica extranjera, incluso en esta época de alta incertidumbre a escala mundial”, subrayó Arrieta. “En ese sentido, con un contexto macroeconómico positivo, se puede promover una mayor estabilización de la inflación, del tipo de cambio y de la tasa de interés. Variables que comúnmente influyen sobre la toma de decisiones del ciudadano peruano y de las empresas”, agregó. También destacó que las reservas internacionales pueden crecer gracias a la mayor disponibilidad de dólares en el mercado, que pueden ser adquiridos por la autoridad monetaria mediante intervenciones financieras de compras de esta moneda.

Datos

  • Las exportaciones peruanas llegarían a los $84,495 millones al cierre de 2025 y se incrementarían a $89,316 millones en 2026, mientras que las importaciones sumarían $56,088 millones en 2025 y $58,639 millones en 2026, prevé el ente emisor.
  • Al respecto, el superávit de la balanza comercial de Perú para 2025 y 2026 aumentará a $28,407 millones en 2025 y $30,677 millones en 2026.
  • La balanza comercial positiva para Perú fue revisada al alza para 2025 y 2026 por la autoridad monetaria, debido a los mayores términos de intercambio y volúmenes exportados de productos no tradicionales y pesqueros.
- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments