17.2 C
New York
martes, 29 abril, 2025
InicioOpiniónJubilados: si no hay solución, la lucha continúa .Por: Octavio Huachani

Jubilados: si no hay solución, la lucha continúa .Por: Octavio Huachani

Desde hace muchos años, en el imaginario social subsiste la idea de que, al llegar a la edad de la jubilación, las personas mayores pierden su vigencia y presencia en los roles sociales activos dentro de la sociedad. En resumen, desaparecemos del escenario y pasamos a habitar detrás del telón.

Es más. Tanto el Ejecutivo como el Legislativo, olvidándose del rol tuitivo que señala la Constitución, ignoran sus reclamos. Presumen una vejez sin derechos ni voz para reclamar mejoras de sus magras pensiones que les pueda asegurar vivir con dignidad sus últimos años.

En nuestro país, los pensionistas de la Ley 19990, con 20 años de aportaciones, perciben sumas que van desde los S/.500 hasta los S/.893 sumas que son consideradas como las más bajas de Latinoamérica. En un informe del Banco Mundial que revela los niveles de las pensiones en la región, Perú ocupa uno de los lugares más bajos.

La desidia u el desinterés de los gobernantes ha colocado a más de 620 mil pensionistas de la 19990 en el primer lugar del ignominioso ranking del hambre y la vergüenza.

Peor aún, debido al constante aumento de precios de los alimentos de primera necesidad, unido al estancamiento de las pensiones, los jubilados, cuyas edades oscilan entre 65 a 85 años, cada día adquieren menos productos indispensables para subsistir.

Pero hay más, los pensionistas de la 19990 no son considerados en la entrega de bonos dinerarios o de alimentos, que si les otorgan a los beneficiaros de la Pensión 65. Hay que señalar que los primeros son pensionistas aportantes, mientras los segundos corresponden a una de las llamadas pensiones No Contributivas.

A propósito, es necesario señalar que en los últimos años La Central Nacional de Jubilados del Perú (CENAJUPE), que aglutina a la mayoría de pensionistas del país, viene luchando para que, tanto el Ejecutivo como el Legislativo, acaten el cumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional que señala como pensión mínima el equivalente al sueldo básico de los trabajadores en actividad. Es decir, S/ 1025, suma que debería darse de manera escalonada. Lamentablemente la respuesta de ambos poderes del Estado ha sido el silencio.

Frente a ese desinterés, que no es de ahora, se encuentra CENAJUPE, una organización de pensionistas y jubilados que preside el periodista y sindicalista, Oscar Alarcón Delgado que junto a otros dirigentes han optado por emprender la lucha por el acatamiento de la sentencia del TC que ordena el alza de las pensiones de los jubilados de manera escalonada lo que ayudará a mejorar de la calidad de vida de los pensionistas de la 19990.

Es necesario recordar que el Tribunal Constitucional, mediante sentencia publicada el 16 de abril del 2019, dispuso que el Poder Ejecutivo y el Congreso de la República, conforme a sus atribuciones, promuevan el incremento de la pensión mínima de los distintos regímenes pensionarios en el plazo de tres años.

No obstante, el Ministerio de Economía y Finanzas, una vez más en oposición a los compromisos asumido por el Gobierno Central viene obstaculizando el cumplimiento del compromiso presidencial y el mandato del Tribunal Constitucional para el incremento de las pensiones, en particular de la pensión mínima.

En reciente comunicación dirigida a la Central Nacional de Jubilados (CENAJUPE), el ministerio de Economía y Finanzas MEF, ha expresado su negativa a realizar el incremento de las pensiones que ordena el TC.

En respuesta CENAJUPE, expresó su rechazo a la posición asumida por el MEF que es contraria a la política del gobierno en materia de pensiones y al compromiso que este asumiera durante su campaña presidencial.

Por: Octavio Huachani

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments