17.2 C
New York
lunes, 5 mayo, 2025
InicioActualidadEn plena pandemia, el acoso sexual callejero se mantuvo imparable

En plena pandemia, el acoso sexual callejero se mantuvo imparable

El 95.91% de testimonios de adolescentes y jóvenes mujeres recogidos en el informe “A mí también me acosaron” indican que sufrieron un impacto negativo emocional frente al acoso sexual callejero (ASC).

Pese a que la afluencia de personas en las calles es relativamente menor debido a la pandemia, el acoso sexual callejero (ASC)– un tipo de violencia de género – se ha mantenido. Según los resultados del informe técnico “A mí también me acosaron”, elaborado por la organización Paremos el acoso callejero, en colaboración con la ONG Plan International Perú, el 70.65% de casos reportan que la calle es el sitio donde se da mayormente el acoso sexual, seguido del transporte público, con un 8.35%.

Los piropos (48.18%), las miradas lascivas (12.5%) y los tocamientos indebidos (11.36%) son las formas de ASC que fueron las más mencionadas, en los testimonios recogidos en el departamento de Lima y Callao, entre setiembre de 2020 y enero de 2021

La mayoría de estos casos fueron perpetrados por desconocidos, lo que corrobora la característica particular de este tipo de violencia: no existe una relación entre el acosador y la acosada

El acoso sexual callejero es un tipo de violencia sancionado en el país y está regulado por la Ley N°30314, Ley Para Prevenir y Sancionar el Acoso Sexual en Espacios Públicos, promulgada en el 2015. Sin embargo, en el 97.07% de casos que no denunciaron las razones fueron, en primer lugar, porque no creyeron que las autoridades les harían caso (53.41%), seguido de un 19.55% que no sabía que podía denunciar

Las adolescentes y jóvenes mujeres perciben que el acoso callejero, limita sus actividades y formas de interactuar en los espacios públicos. Asimismo, señalan sentir desconfianza hacia la policía, lo cual impide que denuncien. Tal y como lo señalaron en un grupo focal, organizado por Plan International y Paremos el Acoso Callejero, en donde también se les presentó los principales hallazgos obtenidos en el informe.

Respecto a la percepción del acoso callejero durante la pandemia por la COVID-19, el 50.9% indica que esta problemática “sigue igual” en el país, mientras que para el 47.20%, el ASC “ha aumentado mucho”.

Petición

El informe “A mí también me acosaron” – que podrá descargarse desde la web meacosaron.pe – resalta con carácter de urgencia que aquellas municipalidades que aún no cuentan con algún tipo de procedimiento administrativo para la denuncia y sanción del ASC, lo elaboren con prontitud. Mientras que las jurisdicciones que lo tienen, deben evaluar su utilidad y monitorear constantemente su aplicación.

También señala como prioridad reforzar los canales de difusión de información respecto al ASC principalmente para las menores de edad, el grupo más vulnerable. Se recomienda, finalmente, continuar con los espacios de capacitación a la Policía Nacional del Perú (PNP) que atiende casos de ASC, así como actualizar un “Registro Policial de Denuncias por Acoso Sexual en Espacios Públicos” y elaborar un protocolo de atención a denuncias por acoso sexual en espacios públicos para las comisarías.

Evento de presentación

La presentación del informe se llevará a cabo el martes 30 de marzo a las 4 p.m. vía Facebook Live desde las cuentas de ambas organizaciones, en el Conversatorio “Oye me están acosando: El acoso callejero hacia adolescentes y jóvenes mujeres en pandemia”, transmitido a través de las redes sociales de Plan International Perú. Este espacio contará con la participación de representantes de la Municipalidad de Lima, Defensoría del Pueblo, la ONG Presente, entre otras organizaciones expertas en el tema.

El Dato

Según el último reporte del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), entre enero y febrero de 2021, los Centro de Emergencia de la Mujer (CEM) atendieron 104 casos de acoso sexual en espacios públicos a nivel nacional. De estos, el 38.2% fueron reportados por niñas y adolescentes, el 59.8% por mujeres adultas y el 2% por adultas mayores. Los departamentos con mayor número de casos reportados son Lima Metropolitana, San Martín y Piura.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments