Los arándanos cerraron el 2018 con más de US$ 554 millones de exportaciones, 50% más que en el 2017, gracias a la inversión del sector privado y una participación cada vez más creciente de los pequeños productores del interior del país, informó el expresidente de la Asociación de Exportadores (ADEX) y candidato a la presidencia de ese gremio, Alfonso Velásquez Tuesta.
Resaltó que el boom del arándano peruano -gracias al desarrollo productivo y política comercial de apertura a nuevos mercados- es reconocido por los medios de comunicación de Chile, actual principal exportador de ese berrie.
Velásquez recordó que en el 2010 Perú exportó arándanos por solo US$ 32 mil 416 y ya en el 2013 el monto se incrementó a poco más de US$ 18 millones. “Gracias a la participación y liderazgo del sector privado y con el apoyo del Programa Nacional ‘Perú Berries’ de Sierra y Selva Exportadora, se impulsó ese cultivo entre los pequeños productores del interior del país”, dijo.
Mercados con potencial
El candidato a la presidencia de ADEX detalló que a diferencia de Chile en donde los cultivos de arándanos son de grandes empresas, en el Perú alrededor del 20% de la producción está a cargo de pequeños productores que tienen menos de 10 hectáreas y que ahora mejoraron su calidad de vida por ese cultivo y al mismo tiempo contribuyen con el alza de la exportación de ese berrie.
Respecto a los mercados, Velásquez informó que el año pasado, poco más del 84% del total se dirigió a Estados Unidos, Países Bajos y Reino Unido, pero que existe potencial para lograr una mayor participación en países asiáticos. “China lo adquirió por US$ 33 millones en el 2018, pero tiene un techo mucho más alto. Otros son Hong Kong, Tailandia, Singapur, Malasia y Corea del Sur por lo que debemos prepararnos para atender esa demanda”, expresó.