20.1 C
Lima
domingo, 6 julio, 2025
spot_img
InicioCiencia y TecnologíaAstronauta análogo sanmarquino llevará investigación aeroespacial peruana al mundo

Astronauta análogo sanmarquino llevará investigación aeroespacial peruana al mundo

Sus investigaciones se centran en la exploración espacial sostenible y la reutilización de satélites.

El astronauta análogo Romildo Silva Cuadros, egresado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), representará al Perú en el 76° Congreso Internacional de Astronáutica (IAC) 2025 en Sídney, Australia. El IAC 2025 ha aprobado la presentación de siete investigaciones en las que Silva Cuadros figura como autor y coautor, en colaboración con un equipo de especialistas en el sector aeroespacial.

Revelando los Secretos de la Adaptación Humana a Marte

Romildo Silva, quien actualmente cursa la maestría en Matemática Aplicada con mención en Matemática Computacional, presentará los resultados de la Misión Análoga Aurora. Esta misión, organizada por la Fundación Acercándote al Universo (FAU) de México y realizada en el Analog Astronaut Training Center (AATC) en Cracovia, Polonia, evaluó la adaptación humana a condiciones similares a Marte. Se simularon escenarios como aislamiento, alteraciones del ciclo circadiano, niveles elevados de dióxido de carbono, retrasos en la comunicación y apagones. El joven científico también participó en entrenamientos especiales, como el uso de una centrífuga humana en Varsovia, que simuló condiciones de hipergravedad (hasta 3.0 Gz) y microgravedad. Durante su presentación en el IAC 2025, revelará los descubrimientos sobre la adaptación humana en futuras misiones reales a Marte.

Innovación en Exploración Robótica: Rutas de Navegación Dinámica Espacial

En coautoría, Silva Cuadros también expondrá una propuesta para misiones robóticas permanentes de mayor alcance y complejidad en el sistema solar. Para ello, explicará el innovador enfoque denominado Rutas de Navegación Dinámica Espacial (SDNR), inspirado en las rutas marítimas, pero utilizando las órbitas planetarias como puntos fijos de referencia. Este proyecto de investigación analiza dos plataformas clave:

  • «Curiara»: un transportador espacial diseñado para movilizar robots a lo largo de las SDNR.
  • «Cerbatana»: una herramienta que asistirá en maniobras de aceleración o desaceleración.

Esta propuesta forma parte del Programa Venezolano de Exploración Espacial Robótica, buscando optimizar la navegación y eficiencia de futuras exploraciones interplanetarias.

Hacia un Espacio Sostenible: Reutilización de Satélites y Detección de Basura Espacial

Como parte de un equipo de investigadores de San Marcos, Silva Cuadros también presentará las ventajas de la reutilización de satélites como una solución viable para optimizar recursos y reducir el impacto ambiental. Este estudio analiza la posibilidad de dar una segunda vida a satélites desactivados para nuevas misiones, por ejemplo, transformando satélites de comunicación inactivos en plataformas de observación terrestre o utilizando satélites de navegación para apoyar investigaciones espaciales. Además, se evalúa el aprovechamiento de componentes reutilizables, como paneles solares y sistemas de propulsión o comunicación, para extender la vida útil de satélites activos.

La investigación incluye un análisis sistemático de estudios previos y modelos que comparan costos y beneficios, tanto financieros como ecológicos, con el fin de identificar estrategias efectivas que disminuyan los desechos espaciales, mejoren la eficiencia operativa y reduzcan los costos de futuras misiones, contribuyendo así a una exploración espacial más sostenible.

Además, otra investigación aeroespacial propone una herramienta innovadora basada en aprendizaje automático, que utiliza redes neuronales convolucionales (CNN) para extraer características espaciales y redes recurrentes (RNN) para identificar patrones temporales, mejorando así la detección y clasificación de basura espacial a partir de imágenes satelitales. El modelo se entrena con el dataset «Space Debris: The Origin» de la Agencia Espacial Europea (ESA) y se evalúa con métricas clave para garantizar su efectividad. Se espera que esta solución supere los métodos tradicionales, reduciendo el riesgo de colisiones y fortaleciendo las estrategias de mitigación en favor de un entorno espacial más seguro y sostenible.

Propuestas Innovadoras para Lanzamientos Espaciales y Sostenibilidad Orbital

Otro estudio científico, liderado por Romildo Silva, propone un innovador y sostenible sistema de lanzamiento espacial basado en resortes, como alternativa ecológica a los cohetes tradicionales, que son costosos, consumen grandes cantidades de combustible y generan un alto impacto ambiental. Inspirado en conceptos como el elevador espacial y teorías de energía elástica, el trabajo analiza la transformación de energía elástica en energía cinética y potencial gravitatoria para alcanzar la órbita terrestre. Esta propuesta reutilizable y de bajo costo también podría aplicarse en cuerpos celestes con menor gravedad, como la Luna y Marte, abriendo un nuevo campo en la exploración espacial sostenible.

Como parte de un equipo de científicos, el joven investigador también detallará los resultados de un estudio enfocado en un nanosatélite tipo CubeSat 3.5U en órbita terrestre baja (LEO). La investigación propone un método predictivo basado en redes neuronales artificiales para estimar la orientación del satélite sin sensores, con el fin de minimizar riesgos por caída de escombros espaciales y prevenir el Síndrome de Kessler. Mediante simulaciones con software como Ansys STK, MATLAB y Python, el sistema tecnológico demostró ser más preciso y confiable que los métodos convencionales, representando un avance clave para la sostenibilidad de tecnologías espaciales sin necesidad de mecanismos adicionales.

Finalmente, otro estudio científico analiza distintos tipos de regolito simulados en laboratorio, evaluando su composición química y propiedades estructurales, así como la eficacia del uso de urea como aditivo químico para mejorar su resistencia y durabilidad ante cambios bruscos de temperatura y radiación cósmica. Los resultados promueven un uso más eficiente de los recursos locales, disminuyendo la dependencia de suministros terrestres para futuras misiones espaciales.

Estos proyectos multidisciplinarios contaron con la participación de estudiantes e investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Cristhian Daniel Saico Merma, Rommina Terreros, Romildo Genaro Silva Cuadros, Yesenia Andrea Torres Donayre), Jhina Antonia Mucha Mateo de la Universidad Nacional del Centro del Perú, y el profesor Avid Roman-Gonzalez de la Asociación Civil Universidad de Ciencias y Humanidades.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments