Luis Alberto Acuña, jefe de la Intendencia de Aduana de Chancay — la oficina de la Sunat encargada de controlar y fiscalizar las operaciones de comercio exterior desde el megapuerto de Chancay — sostuvo que esta sede se ha posicionado rápidamente como la séptima intendencia aduanera con mayor recaudación del país, de un total de 19.
En sus proyecciones, para fin de año, buscan ocupar el quinto lugar en términos de recaudación, afirma Acuña, quien recientemente recibió a una delegación de empresarios ecuatorianos interesados en conocer el funcionamiento del nuevo terminal.
La Intendencia de Chancay comenzó a operar desde cero en noviembre del año pasado y ya ha recaudado alrededor de S/419 millones hasta junio. Con ese monto, está cerca de superar a la aduana de Tacna, tradicionalmente activa por su fuerte intercambio comercial terrestre con Chile.
En términos de carga, por el puerto ubicado en Huaral, ya se han movilizado más de 100.000 TEU (unidad equivalente a un contenedor de 20 pies). Como referencia, DP World en el Callao — uno de los principales terminales de contenedores del país — movilizó más de un millón de TEU en el mismo período.
El 60% del movimiento de carga en el megapuerto de Chancay corresponde a trasbordos, es decir, mercancías que llegan desde otros países como Chile, Ecuador y México, y que luego se reexpiden hacia otros destinos, apuntó el jefe de la Intendencia de Aduana de dicha sede.
El flujo de embarcaciones en el megapuerto también ha ido creciendo. En enero arribaron 17 buques, cifra que aumentó a 22 en febrero y alcanzó su punto máximo en mayo con 34 naves. En junio, el número se mantuvo alto con 32 embarcaciones, de las cuales el 32%, es decir alrededor de 12 buques, provienen de Chile. A su vez, el 17% (alrededor de cinco naves) llegó desde Ecuador y el 16% (unas cinco más) desde México, afianzó Acuña.