Medallista en Toronto 2015, ex campeona sudamericana y panamericana se retiró del alto rendimiento y ahora se encarga de preparar a las deportistas que integran la selección nacional.
Una histórica de la lucha peruana. Luchadora en la vida como en el deporte. Ese fue el camino que eligió Yanet Sovero desde muy joven, ponerse la malla para triunfar. Y lo consiguió con medallas que agradece el Perú y que ahora ella lo quiere retribuir, desde el retiro, como entrenadora de la selección femenina de lucha, su nueva faceta con tanta exigencia como el primer día cuando pisó una colchoneta.
“Siempre ha sido un orgullo para mí representar a mi país”, nos cuenta, mientras espera en el gimnasio de lucha, del Polideportivo 2 de la Videna IPD, la llegada de sus luchadoras de la selección nacional, a quienes prepara para las próximas competencias internacionales y donde incluso a una de ellas, ya logró clasificar a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025.
“Agradezco la oportunidad que se me dio para formar parte de la selección juvenil. Ha sido un poco complicado porque hace poco tiempo me retiré del alto rendimiento, sin embargo, estoy dispuesta a aportar en lo que más pueda con el equipo para sumar siempre en favor de mi selección y mi país, especialmente ahora que tenemos un Panamericano en Lima, en julio”, expresó la olímpica en Río 2016.
La disciplina de la lucha le dio a Yanet el privilegio de participar en unos Juegos Olímpicos, pero también de ganar una medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Toronto 2015, una medalla de oro en el Campeonato Panamericano de Otawa 2020, además de coronarse campeona sudamericana en Cochabamba 2018 y lucir en la vitrina de su casa cerca de 15 medallas panamericanas.
DISCIPLINA
Un rasgo que define a Yanet en su carrera deportiva es la responsabilidad y perseverancia, atributos que la llevó a convertirse en una histórica de la lucha femenina. Y esos aspectos son los que busca imitar en sus luchadoras.
“Siempre les inculco la disciplina y es un poco complicado porque ahora las nuevas generaciones son un poco frágiles a pesar que la lucha es un deporte de contacto. Estoy segura que poco a poco van a ir cambiando esa mentalidad y van a luchar hasta el final por alcanzar sus sueños”, recalcó.
No obstante, para Yanet, el paso de competidora a entrenadora lleva un proceso y es lo que va asimilando de a pocos, “extraño la competencia porque he tenido la oportunidad de estar en una esquina como entrenadora en México y ha sido difícil, hasta frustrante porque una en el centro de la competencia puede solucionar, pero desde la esquina solo dar indicaciones, lo que tienen que hacer, por eso admiro mucho más a los entrenadores”, refirió.
Uno de sus primeros importantes resultados como entrenadora ha sido clasificar, en una competencia en México, a Antuanet Casuzol a los Juegos Panamericanos Junior Asunción 2025, “tengo a diez categorías para el Panamericano en Lima en julio, a algunas las estoy conociendo recién, van a ver mi temperamento, mi ímpetu y espero que valoren todos los detalles que uno les da y los consejos”, manifestó.
CRECIMIENTO GRACIAS AL IPD
“En toda mi carrera deportiva he visto el crecimiento del apoyo del Instituto Peruano del Deporte (IPD) al deportista. Entré en el 2000 donde no había ningún respaldo, pero ahora los chicos gozan de una serie de beneficios para seguir una vida deportiva profesional”, resaltó la ex luchadora, con relación a los programas de apoyo al alto rendimiento.
“Ahora está el Programa de Apoyo al Deportista (PAD), los premios del circuito olímpico, programas especiales, proyectos como los de Lima 2019 y ahora viene el de Lima 2027. Cuentan con un seguro que para mí es lo más importante porque los chicos pueden ir a mejores clínicas a atenderse, que de repente por sus medios no podrían. Es abismal el crecimiento del IPD en el apoyo a los atletas”, detalló la ahora entrenadora de la Federación Deportiva Peruana de Lucha (FDPL).
JUNTO CON THALÍA
La lucha amateur, normalmente relacionada a la fuerza del hombre, tuvo en Yanet y en Thalía Mallqui al símbolo de que la mujer también puede a tal punto que ambas figuran en el cuadro de honor.
“Junto a Thalía Mallqui somos las que más medallas tenemos en eventos panamericanos de la lucha. Nuestra disciplina solo tiene tres campeones panamericanos que son Sixto Barrera, Thalía y yo. Pronto espero sacar más campeonas y seguir sumando al Perú”, sostuvo.
“A todas las chicas, deportistas y personas en general les diría que practiquen deporte, que realicen actividad física, que sigan las redes del IPD donde ahí salen todas las disciplinas deportivas, de repente la lucha no la conocen y los invitó a venir a la Videna IPD a observar lo lindo que es este deporte y las satisfacciones personales que les va a traer cuando lo practiquen”, finalizó nuestra campeona y ahora entrenadora.