De acuerdo con cifras de Concytec, el 51% de los participantes de los clubes de ciencia son mujeres.
Los clubes de ciencia no solo fortalecen el aprendizaje, sino que siembran vocaciones. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec) viene impulsando con éxito 11,119 Clubes Escolares de Ciencia y Tecnología, desde 2016, que están activos en 176 provincias del país, movilizando a más de 100,000 estudiantes.
“Los clubes permiten fortalecer competencias en ciencia y tecnología desde espacios extracurriculares, articulando con las Direcciones Regionales de Educación y las UGEL”, explicó Ulianov Sulca, especialista de la Unidad de Popularización de la Ciencia del Concytec, en el programa Andina Al Día de Andina Canal Online.
La propuesta se basa en un modelo de gobernanza que proporciona a las escuelas guías y normativas para implementar clubes, brindando herramientas a docentes y gestores educativos para fomentar la cultura científica.
Además, con los eventos complementarios de la Unidad de Popularización de la Ciencia del Concytec, se movilizan más de 1 millón de estudiantes en el país.
Participación femenina creciente
De acuerdo con cifras de Concytec, el 51% de los participantes de los clubes de ciencia son mujeres, muchas de ellas con logros sobresalientes. Tal es el caso de Claudia Panta, escolar de Tumbes que tuvo la oportunidad de viajar a la NASA como parte del programa Ella es Astronauta.
Su acercamiento a la ciencia es un hábito que cultiva todos los días y que también le ha generado reconocimiento. Claudia obtuvo el segundo puesto el área de indagación científica en la XXXIII Feria de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica «EUREKA-2023», realizado en la ciudad de Arequipa. Su proyecto consistió en el desarrollo de un consorcio bacteriano benéfico para acelerar el proceso de compostaje y mejorar la agricultura.
Asimismo, recordó que la profesora Elva Rivera Chipana y la estudiante Naydelyn Hurtado Gonzales, del Colegio Nacional Heroínas Toledo de la ciudad de Concepción, en la región Junín, se convirtieron en las representantes de Perú luego de un arduo proceso de selección entre las 16 tripulaciones del proyecto Cubesats in Peru.
Los tripulantes de este programa educativo forman grupos de cinco alumnos, un docente y tres mentores, y se encuentran en Arequipa, Cusco, Iquitos, Lambayeque, Madre de Dios, Tumbes, Pasco, Junín y Lima. La mitad de los integrantes de las tripulaciones son estudiantes que forman parte de los Clubes de Ciencia y Tecnología del Concytec.
Acceso y formación desde casa
Para los padres interesados en que sus hijos integren un club de ciencia, el especialista recomendó visitar el sitio web oficial, donde encontrarán información detallada y un paso a paso para formalizar la inscripción. También pueden acercarse a las UGEL y contactar al especialista en ciencia y tecnología.
“La casa puede ser el primer laboratorio científico. Desde la cocina, el mercado o el uso del automóvil, se pueden iniciar conversaciones y experimentos que despierten la curiosidad en los niños y niñas”, señaló Sulca.
“Muchos estudiantes hoy están interesados en carreras como ciencias computacionales, robótica, química, física o incluso ciencias sociales. La cultura científica permite cimentar conocimientos básicos y desarrollar vocaciones reales”, agregó.
Además, subrayó que la educación básica regular es clave para formar a los investigadores del futuro. Si no se generan espacios adecuados durante la niñez y adolescencia, difícilmente se podrá atraer a los jóvenes hacia carreras científicas o tecnológicas más adelante.
Este año, se desarrollarán la Feria Nacional Eureka y la Feria Perú con Ciencia, ambas en Tarapoto, en el marco de la Semana Nacional de la Ciencia.
Fuente: Agencia Andina