Recibieron virtualmente a la autora de Algo azul, Becky Urbina. Las niñas residentes de este centro, se apropiaron de la historia y escribieron rimas y acrósticos, que declamaron.
Es conocido que uno de los papeles fundamentales de la literatura, es trabajar con la parte más sensible del ser humano. Esta llega y marca la vida de una persona, de toda una generación, es así como transforma las sociedades. Por esta razón que, el Ministerio de Cultura y el Programa Integral Nacional para el Bienestar Familiar (INABIF), en una alianza estratégica, impulsan el programa “La Libertad de la Palabra”.
Con esta iniciativa se busca, no solo fomentar el hábito lector en las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, de los diferentes espacios que ellos tienen a su cargo, sino también la escritura y el interés por el conocimiento.
A raíz de la alianza entre el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, y el INABIF, el programa “La Libertad de la Palabra” llegó, por primera vez, al Centro de Atención Residencial (CAR) Sagrado Corazón de Jesús. Allí, de manera virtual, recibieron con los brazos abiertos a la escritora Becky Urbina, autora del libro Algo azul, historia que fue leída e interiorizada por las adolescentes presentes.
Para la realización del evento, se contó con la presencia de funcionarios del INABIF y del Ministerio de Cultura, quienes facilitaron el conversatorio entre la autora y las adolescentes de las casitas 7, 8 y 9 del (CAR) Sagrado Corazón de Jesús. Con este evento, se reafirma de manera real el compromiso con el fomento de la lectura en espacios que no son los convencionales y con la población en situación de vulnerabilidad, exclusión social y/o marginalidad.
Cabe destacar que, Becky Urbina es una reconocida escritora peruana, autora del poemario Camping en el país de las maravillas (2014), de la novela infantil Algo azul (2020), y el libro electrónico para niños A dónde se va el sol (2020). Estudió la Maestría en Literatura infantil y juvenil y animación a la lectura; también obtuvo Estímulos económicos del Ministerio de Cultura, para desarrollar proyectos de literatura infantil en 2018 y 2019. Se dedica, además de la escritura, a la mediación de lectura y la gestión cultural.
El libro que dio lugar a esta aventura es Algo azul, una novela breve que trata la historia de Sofía, una niña soñadora que vive con solo con su madre desde hace cinco años, desde la separación de sus padres; las dos tienen una relación muy estrecha que se verá amenazada con la llegada a la vida de la madre, de Daniel, el primer novio de la madre, después de tanto tiempo del divorcio.
La niña manifestará resistencia e incertidumbre por lo que sucederá en el futuro, lo que la conducirá a obstaculizar la relación de su madre con Daniel. Esto ocasionará problemas en la familia; después de ida y venidas se va dando la posibilidad de que Sofía cambie la idea inicial que tenía respecto de la nueva pareja de su madre. Claro, todo enmarcado en un ambiente y sentir azul, como el mismo título lo dice.
La comunicación entre la escritora y las adolescentes participantes fue muy fluida, ya que dio respuesta a cada una de las interrogantes que le hicieron las lectoras respecto del libro.
Una de las preguntas que le formularon fue respecto al mensaje que desea transmitir a las adolescentes con su obra. Al respecto, la autora respondió lo siguiente: “Yo diría que los libros no transmiten un mensaje específico, sino que te hablan de muchas cosas, y que, en realidad, lo que te dicen depende más de lo que tú piensas, de lo que tú eres, de lo que has vivido, de tus propias experiencias, de otros libros que has leído antes; entonces, yo siento que no busco transmitir un mensaje en específico, sino contar una historia y que esta pueda tocar de distintas maneras a cada persona que la lea”.
En la segunda parte, se llevó a cabo la apropiación e interpretación del texto vinculado a las artes, por parte de las adolescentes, quienes presentaron unos acrósticos y rimas con base a lo que la historia les generó a cada una de ellas. También declamaron un poema e hicieron la representación de una parte de la novela; es así que podemos aseverar que la literatura es un pilar fundamental para trabajar en diferentes niveles con toda la población.
Vale recordar que, en el año 2015 se inició una aventura literaria muy grata, el programa “La Libertad de la Palabra”, que llegó hasta 29 centros (penales, CAR y Pronacej). Hasta el momento ha visitado más de 25 centros penitenciarios de todo el país, beneficiando a más de 4600 internos e internas. También se ha implementado en centros juveniles y en dos albergues del INABIF.
Este programa, no solo es un motor orientado a sostener a las personas que por diversas circunstancias se ven privadas de su libertad, sino que visibiliza el trabajo de las autoras y autores peruanos. En este contexto, el Ministerio de Cultura contribuye con el trabajo de reinserción social de las personas, consolidando su compromiso con el desarrollo cultural de peruanos y peruanas; así como a la democratización del acceso al libro y la lectura.