Mediante el Programa Bosques se realizan actividades productivas sostenibles y de vigilancia del territorio
En el marco del Día de los Pueblos Originarios y el Diálogo Intercultural, que se celebra cada 12 de octubre en nuestro país, el Estado a través del Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente (Minam), trabaja de manera conjunta con un total de 32 pueblos originarios, en 9 regiones a nivel nacional, a fin de conservar casi 3 000 000 de hectáreas de bosques comunales.
Con ese enfoque, la coordinadora ejecutiva del Programa Bosques, Blanca Arce, reconoció la importancia y el aporte de los conocimientos ancestrales de las comunidades para un manejo adecuado de los bosques. “Continuamos con el diálogo permanente con las comunidades nativas a fin de promover su desarrollo y el uso sostenible de los recursos naturales”, comentó.
Explicó que mediante el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), el Programa Bosques entrega incentivos económicos a comunidades nativas procedentes de los pueblos originarios para fortalecer el desarrollo de sus actividades productivas sostenibles, como el cultivo de café, cacao, achiote, productos maderables, entre otros, así como en la mejora de la vigilancia territorial.
En 12 años de labor, el Programa Bosques ha trabajado con 277 comunidades nativas, de las cuales la mayor parte (92) proceden del pueblo asháninka, 28 del pueblo awajún y 19 kichwa. También ha suscrito convenios de conservación con comunidades de los pueblos machiguenga, shipibo-konibo, yánesha, wampis, huitoto, shawi, yine, kukama kukamiria, bora, capanahua, ashéninka, kakataibo y yagua.
El dato:
- El Programa Bosques también tiene como socias de conservación a comunidades de los pueblos ese eja, harakbut, ikitu, kapanawa, notmatsigenga, entre otras.