Hace pocos días la presidenta de EsSalud, Fiorella Molinelli, informó que la infraestructura de la ahora llamada Torre Bicentenario será remozada para que puedan implementarse 100 consultorios en 19 especialidades médicas.
De este modo la Torre se convertiría en el centro de consulta externa más grande del Perú y -asegura la señora Molinelli-, contribuirá a descongestionar los hospitales de Lima y el Callao. Esa sería una buena noticia.
Pero la mala noticia es que de acuerdo a los cálculos de Fiorella Molinelli dicha Torre recién estaría operativa recién a fines del año 2021. Es decir después que culmine el gobierno del presidente de la República Martín Vizcarra.
Esto porque -siempre según Molinelli, recién se están culminando los estudios definitivos de ingeniería pero -sobre todo-, siempre y cuando se cumplan los plazos establecidos para su remodelación.
“La política de poner el paciente al centro, nos obliga a ser creativos y una de las tareas pendientes es terminar la última etapa de la Torre”.
La presidente de EsSalud explicó que una vez puesta en funcionamiento podrían brindar atención a más de dos millones de atenciones, entre consultas, exámenes y urgencias.
“En la Torre se atenderán urgencias las 24 horas durante los 365 días y su puesta en funcionamiento contribuirá a aliviar la sobredemanda de pacientes de las redes Almenara, Rebagliati y Sabogal”, afirmó Molinelli.
Señaló que actualmente los pacientes que acuden a los centros de salud u hospitales y cuyas citas médicas están por encima de los siete días (¿?) podrían ser atendidos de manera automática en la que denominó la Torre Bicentenario.
Esta afirmación -de los retrasos de siete días en la obtención de una cita médica-, deja espacio para las dudas.
Actualmente para obtener una consulta médica en, digamos, neumología, medicina interna o neurología, demoran más de dos meses, dejando a los pacientes que adolecen de esas enfermedades crónicas sin atención ni medicinas. Ni hablar de aquellos que requieren una intervención quirúrgica.
Ejemplos hay muchos.
En julio de este año decenas de pacientes del Hospital Nivel I Aurelio Díaz Ufano de EsSalud, ubicado en el populoso distrito de San Juan de Lurigancho, denunciaron las inmensas colas que tienen que hacer en los exteriores del nosocomio para conseguir una cita médica.
Según las quejas de los pacientes, esta situación ocurría a diario y no solamente tienen que esperar para lograr una atención en cualquier especialidad del hospital, sino que también madrugar para obtenerla pues las citas otorgadas eran muy pocas.
Los asegurados también denunciaron que tanto la línea telefónica así como las citas por internet que ofrece EsSalud para sacar citas no responden o dicen que por el momento no habían citas pero que “sigan insistiendo”.
Pero este retraso en las citas y atenciones médicas no es nuevo para Fiorella Molinelli. En abril de este año la misma Molinelli anunció que, a partir de 1 de mayo, se implementaría un tercer turno de atención en todos los hospitales de EsSalud a nivel nacional, en horarios de 4 de la tarde a 8 de la noche. Explicó que actualmente existen dos turnos (8 a 12 a.m. y de 12 a.m. a 4 p.m.).
En esa oportunidad precisó: “Estamos conscientes de que actualmente un asegurado tarda hasta cinco meses en obtener una cita. Vamos a obligar a que los médicos atiendan en tres turnos. Cada consultorio atenderá doce horas diarias con la finalidad de que aquí a seis meses el tiempo de espera por cita se reduzca a solo diez días”,
Pero ojo que la señora Molinelli solo habla de citas médicas, no de las intervenciones quirúrgicas que se encuentran embalsadas desde hace meses porque no hay disponibilidad de camas en los hospitales.
A propósito ¿Sabia la presidenta de EsSalud que por ese motivo los pacientes del hospital Sabogal del Callao que habían sido intervenidos quirúrgicamente estaban siendo sido referidos a la villa deportiva de la región Callao para su reposo post operatorio?
Pero hay más preguntas.
¿Qué pasó con la contratación de dos clínicas privadas a través de la tercerización de servicios de atención médica y uso de infraestructura que supuestamente beneficiaría a la población asegurada de la red prestacional Almenara y Hospital II Ramón Castilla?
Este caso tiene varas aristas. Las clínicas están vinculadas al hijo del presidente de los hospitales de la Solidaridad, Luis Rubio, por más de 92 millones de soles y han sido contratadas a través de la tercerización de servicios de atención médica y uso de infraestructura a pesar de que una de ellas tiene sentencia de desalojo vigente dictada por el Poder Judicial, lo cual no solo pone en riesgo la atención de miles de asegurados si no además los 92 millones de soles que hubieran servido para mejorar la atención de los asegurados.
Además, ambos nosocomios de EsSalud, -Almenara y Castilla-, ya estaban siendo remodeladas y/o ampliadas para supuestamente mejorar la atención de los pacientes. El costo se desconoce porque las sumas totales se fragmentaron para evitar odiosas licitaciones. Lo curioso es que una asistente personal de Molinelli fue la encargada de “exigir” el pronto pago de las obras.
Antes, EsSalud había suscrito otro contrato de servicio de tercerización para atender a los pacientes del Policlínico Francisco Pizarro del Rímac, por 43 millones 680 mil soles, con una clínica donde Luis Enrique Rubio, también hijo del doctor Rubio, figura como Gerente General. Esto se hizo bajo adjudicación directa, es decir sin concurso.
Todo este expediente figura en una denuncia que se hizo al Congreso de la republica.
¿Por qué ahora se gasta a manos llenas?
Según un informe del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (FONAFE) publicado en el mes de abril último nueve empresas del Estado tenían un nivel de inversión debajo del 10%.
De acuerdo al documento Essalud, que debió invertir S/ 148 millones, solo han ejecutado S/ 57 millones, es decir S/ 91 millones habían quedado en caja, sin aún ser ejecutado.
En esa oportunidad los funcionarios de EsSalud argumentaron que era debido a un retraso en la adquisición de equipos asistenciales por reposición.
Entre los equipos figurabann los de rayos X, Rodables, equipos de cirugía laparoscópica, cunas neonatales, monitores de funciones vitales, entre otros, detallaron en esa oportunidad. Hasta ahora se desconoce si realmente llegaron a adquirir esos equipos.
La historia detrás de la Torre
La etapa de construcción se inició el 25 de febrero de 1971. Las obras se paralizaron el 29 de mayo de 1973.
Años después durante el segundo gobierno de Alan García se puso en venta este edificio con un terreno de casi 6 mil metros cuadrados y 23 pisos, por un precio base de 20 millones 500 mil soles.
En esa oportunidad Fernando Barrios, entonces presidente de EsSalud, indicó su conformidad para que la obra sea entregada con Asociación Pública Privada al Consorcio Trecca conformada por el grupo Auna y American Hospital Managenent Company.
El argumento fue el mismo: “Ayudar a descongestionar el número de pacientes de EsSalud”.
El proyecto no se llegó a concretar a que debido de acuerdo al informe de los ingenieros estructuralistas “había que hacer un gran inversión para adaptarlo a riesgos sísmicos porque fue construido de acuerdo a nomas antiguas que no exigían este requisito, que ahora es obligatorio”.
Además en 2012 la municipalidad de Jesús María le denegó la licencia de funcionamiento debido a que no contaba con la licencia de habilitación urbana. Según el informe de la dirección de Desarrollo urbano de la referida municipalidad son “Son edificaciones sin orden adecuado”.
Otro de los cuestionamientos era que las tres calles que van del Jr. Mariscal Miller a la avenida Domingo Cueto, pese a ser una vía publica, estaban ocupadas como playa de estacionamiento por EsSalud. La devolución de las referidas calles es una de las condiciones para el otorgamiento de la licencia.
Creemos que la señora Molinelli tiene muchas preguntas por responder y esperamos que lo haga pronto.
Dos de ellas serían las siguientes: ¿Es cierto que el excongresista Jorge del Castillo la está asesorando en este tema? ¿Es verdad que a su asesora personal -que antes era secretaria de un representante de la CGTP,- ha sido nombrada como jefa de sección sin poseer titulo académico alguno y que este cambio de nivel la benefició con un sueldo más de 10,000 soles?