Emblemático potaje forma parte de la tradición por Semana Santa
En un evento que unió fe, cultura y gastronomía, Catacaos marcó un hito al preparar la malarrabia más grande del Perú, alcanzando los 82 metros de este emblemático potaje que se preparó en plena plaza de Armas de este distrito turístico ubicado en la provincia y región Piura.
La hazaña fue anunciada oficialmente a las 12:40 horas de hoy por el alcalde de Catacaos, Econ. Johnny Cruz Flores, quien hizo entrega de un certificado al presidente de la Asociación de Picanterías y Restaurantes “Heroica Villa”, Walter Quintana, conocido como “Mal Mandado”, quienes prepararon la malarrabia.
Desde las primeras horas de este viernes 11 de abril, cocineros tradicionales, madres de los vasos de leche y miembros de la asociación trabajaron con dedicación en la preparación de este platillo típico de la Cuaresma, reconocido por su sabor y simbolismo en la identidad cataquense.
“Hoy Catacaos demuestra que la unión hace la fuerza y que nuestra fe puede mover voluntades. Esta Malarrabia representa no solo nuestro arte culinario, sino también el alma de nuestro pueblo”, expresó el alcalde, resaltando el impacto nacional e internacional de la actividad durante la Semana Santa.
Para alcanzar esta cifra récord, se emplearon 150 kilos de pescado fresco, 80 kilos de frijol, cinco sacos de arroz, mil plátanos maduros, dos bidones de aceite, 12 kilos de queso fresco, además de cebolla, tomate, ajo, chicha de jora, ají de color y otras especias tradicionales.
Más de mil porciones fueron distribuidas entre vecinos, turistas y visitantes, con especial atención a adultos mayores, personas con discapacidad y madres gestantes.
El evento no solo fortaleció el sentido de comunidad, sino que reafirmó la posición de Catacaos como referente gastronómico regional. En ese marco, el burgomaestre adelantó que próximamente el Gobierno Regional reconocerá oficialmente a Catacaos como la capital regional de la gastronomía.
Con esta actividad, Catacaos consolida su liderazgo como destino cultural y culinario durante la Semana Santa, elevando el valor de sus tradiciones a nivel nacional.
Fuente: Agencia Andina