La hermandad marítima entre China y Perú. Por: Victor Andrés Urquiaga

0
464

De Chancay a Shanghai es un eslogan que se ha popularizado internacionalmente a raíz de la construcción del mega puerto de Chancay, ubicado al norte de la ciudad de Lima. Este proyecto, realizado por Cosco Shipping Ports, “es el mejor reflejo de la cooperación entre Perú y China”, tal como lo ha señalado el presidente chino, Xi Jinping.

La flamante estación naviera para barcos de gran calado y tonelaje es el fruto de una visión más amplia por parte de China con relación a América Latina y concretamente sobre nuestro país, siendo pensado como un gran hub portuario para el mundo.  

La gran ventaja de este puerto es la mejora en la conexión de las rutas comerciales del Asia-Pacífico. Con esta obra el viaje entre Chancay y Shanghái permitirá un ahorro de 12 días, lo que implica mejoras significativas de costos para el comercio exterior.  

La idea es clara, el puerto de Chancay es una plataforma efectiva de negocios para todo el que desee llegar a los países del Asia con facilidad, reduciendo costos y tiempo de viaje. Según datos del gobierno brasilero en el último año las exportaciones hacia China representan más de 57 mil millones de dólares. ¿Imagina usted, estimado lector, los beneficios mutuos de un comercio bioceánico entre Brasil y Perú rumbo al Asia?  

En el 2013, China propuso la iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), desde entonces se han logrado importantes avances en el desarrollo de infraestructura y en la cooperación económica y comercial. Los datos oficiales de China muestran que, a fines del 2022, la inversión de empresas chinas fue superior a los 57 mil millones de dólares en zonas de cooperación económica y comercial.  

En los últimos 40 años, China ha logrado niveles de crecimiento espectaculares, en el año 2023 el PBI alcanzó los 18 billones de dólares, convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo.

Para el 2020 los casi 99 millones de personas que vivían bajo el umbral de la pobreza lograron mejorar sus ingresos y por ende sus condiciones de vida: Las cifras señalan que 1334 millones de chinos tienen un programa de seguro médico básico, es decir, más del 95% de la población cuenta con asistencia del sistema de salud pública.  “Seremos firmes en la profundización de la reforma y en la apertura en todos los ámbitos, buscando un desarrollo de alta calidad”, señaló el presidente Xi Jinping.  

Cuando se menciona al puerto de Chancay como un hub regional nos referimos a que todas las exportaciones que gracias al mecanismo de cabotaje se concentrarían en el flamante mega puerto peruano.

Es clave resaltar que la visión de Xi Jinping para llevar cabo el proyecto del puerto de Chancay es parte de la búsqueda de una alianza estratégica entre China y América Latina. Como bien señala el gobernante chino en su libro “La gobernación y administración de China”, escrito el año 2014: “China está dispuesta a unirse estrechamente a los países de América Latina y el Caribe, a fomentar un apoyo recíproco y una cooperación sincera entre ambas partes para avanzar cogidos de la mano por el camino conducente al bello sueño del desarrollo y la prosperidad”.

La hermandad marítima entre China y Perú

Por: Victor Andrés Urquiaga – Colaborador del Grupo de Medios de China

De Chancay a Shanghai es un eslogan que se ha popularizado internacionalmente a raíz de la construcción del mega puerto de Chancay, ubicado al norte de la ciudad de Lima. Este proyecto, realizado por Cosco Shipping Ports, “es el mejor reflejo de la cooperación entre Perú y China”, tal como lo ha señalado el presidente chino, Xi Jinping.

La flamante estación naviera para barcos de gran calado y tonelaje es el fruto de una visión más amplia por parte de China con relación a América Latina y concretamente sobre nuestro país, siendo pensado como un gran hub portuario para el mundo.  

La gran ventaja de este puerto es la mejora en la conexión de las rutas comerciales del Asia-Pacífico. Con esta obra el viaje entre Chancay y Shanghái permitirá un ahorro de 12 días, lo que implica mejoras significativas de costos para el comercio exterior.  

La idea es clara, el puerto de Chancay es una plataforma efectiva de negocios para todo el que desee llegar a los países del Asia con facilidad, reduciendo costos y tiempo de viaje. Según datos del gobierno brasilero en el último año las exportaciones hacia China representan más de 57 mil millones de dólares. ¿Imagina usted, estimado lector, los beneficios mutuos de un comercio bioceánico entre Brasil y Perú rumbo al Asia?  

En el 2013, China propuso la iniciativa de la Franja y la Ruta (IFR), desde entonces se han logrado importantes avances en el desarrollo de infraestructura y en la cooperación económica y comercial. Los datos oficiales de China muestran que, a fines del 2022, la inversión de empresas chinas fue superior a los 57 mil millones de dólares en zonas de cooperación económica y comercial.  

En los últimos 40 años, China ha logrado niveles de crecimiento espectaculares, en el año 2023 el PBI alcanzó los 18 billones de dólares, convirtiéndose en la segunda economía más grande del mundo.

Para el 2020 los casi 99 millones de personas que vivían bajo el umbral de la pobreza lograron mejorar sus ingresos y por ende sus condiciones de vida: Las cifras señalan que 1334 millones de chinos tienen un programa de seguro médico básico, es decir, más del 95% de la población cuenta con asistencia del sistema de salud pública.  “Seremos firmes en la profundización de la reforma y en la apertura en todos los ámbitos, buscando un desarrollo de alta calidad”, señaló el presidente Xi Jinping.  

Cuando se menciona al puerto de Chancay como un hub regional nos referimos a que todas las exportaciones que gracias al mecanismo de cabotaje se concentrarían en el flamante mega puerto peruano.

Es clave resaltar que la visión de Xi Jinping para llevar cabo el proyecto del puerto de Chancay es parte de la búsqueda de una alianza estratégica entre China y América Latina. Como bien señala el gobernante chino en su libro “La gobernación y administración de China”, escrito el año 2014: “China está dispuesta a unirse estrechamente a los países de América Latina y el Caribe, a fomentar un apoyo recíproco y una cooperación sincera entre ambas partes para avanzar cogidos de la mano por el camino conducente al bello sueño del desarrollo y la prosperidad”.

Por: Victor Andrés Urquiaga – Colaborador del Grupo de Medios de China