Científicas pueden ayudar a prevenir desastres naturales en Perú

0
960

Científicos quieren ser escuchados por la clase política peruana

Existen diversos proyectos científicos que serían útiles para los ciudadanos de a pie en cuanto a prevención de desastres naturales, aseguraron los doctores Gisella Orjeda y Benjamín Marticorena, expresidentes del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec).

Durante el conversatorio “¿Cómo la ciencia puede prevenir desastres naturales”, realizado en la sede de Cienciactiva, en Miraflores, ambos expertos coincidieron en que los tomadores de decisiones no consideran las soluciones que plantean los científicos peruanos en estos casos.

Lamentaron que, si bien las autoridades tienen “admiración por la ciencia”, descuidan el potencial que tiene ésta para servir a temas concretos como la prevención de desastres naturales que anualmente sufre nuestro país.

“El problema fundamental es la falta de conocimiento de los tomadores de decisiones del país, ministros, viceministros y los del Congreso, y en parte ello se debe al desastroso estado de las universidades del Perú”, opinó Orjeda.

Este “descuido”, dijo, se traduce en el exiguo presupuesto de 0.08% del PBI que tiene Concytec; la disminución de 180 a 85 millones de soles del presupuesto para Concytec entre el 2016 y 2017. O que hasta ahora no se entreguen los 11 millones de soles que se necesitan para otorgar a las universidades bibliografía científica.

Por ejemplo, Marticorena advirtió que siete lagunas que podrían desbordarse y sobre las que deberíamos de poner atención, y actuar en prevención para evitar la pérdida de vidas y cultivos.

“Hay que poner la ciencia y tecnología al servicio de los servicios públicos, la educación, la salud, seguridad, esparcimiento; el otro campo es de las empresas; y la tercera línea de trabajo debe de ser las pequeñas y medianas empresas (pymes)”, dijo Marticorena.

Bien informados

En otro momento, los voceros de Concytec y Cienciactiva aseguraron que mantienen informados a las principales autoridades del país (Presidencial del Consejo de Ministros, Ministerio de Economía, Ministerio de Defensa, Indeci, entre otros) sobre las investigaciones que se realizan y que pueden ser muy útiles para la población frente a fenómenos como heladas, friajes o El Niño, entre otros.

Por ejemplo, Concytec en alianza con el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico) desarrolla investigaciones en construcción y saneamiento por 300,000 soles que será de utilidad para los pobladores.

Similar realidad

Orjeda y Marticorena enfatizaron que población y líderes políticos no deben de tomar nuestra ubicación geográfica como un problema.

“Los desastres no están ocasionados por el lugar donde vivimos, sino por nuestra sociedad. Por ello, tenemos que repensar la universidad y los institutos de investigación”, dijeron.

Recordaron que países vecinos como Chile también sufren el deslizamiento de la placa de Nazca y tienen sus principales ciudades asentadas en la Sierra.

Sin embargo, en el país sureño los tomadores de decisiones trabajan con los científicos, y ejecutan los proyectos que se les plantean mejorando la prevención frente a estos fenómenos cíclicos.

Ello también plantearía alianzas científicas con países vecinos para tratar problemáticas en común, sugirieron. También se necesita mayor divulgación entre la población de los avances científicos peruanos y su utilidad para el peruano de a pie, labor que este año ha iniciado Concytec.

(Fuente: Andina)