En el marco de la Semana de la Diversidad Cultural y Lingüística, los ministros y ministras de Estado enviaron un mensaje a la población invitándola a valorar su diversidad cultural, ya que es un elemento que nos une como país.
Mediante la publicación en redes sociales de videos en los que cuentan sobre sus orígenes y lo orgullosos y orgullosas que están de la procedencia de sus familias, el Jefe del Estado y los titulares de los diferentes sectores participaron de la campaña #LaDiversidadNosUne, iniciativa del Ministerio de Cultura cuyo fin es promover el respeto hacia la diversidad cultural de las personas y grupos que cohabitan en el Perú.
“Queremos enviar este mensaje de respeto hacia la diversidad cultural de los peruanos y peruanas, pues si bien somos culturalmente diferentes, esta diferencia nos fortalece y nos permite crecer como Nación. Solo así venceremos el racismo, la discriminación y la exclusión, porque es esta diversidad la que nos une”, comentó la ministra de Cultura, Patricia Balbuena, tras la difusión de su video en Twitter y Facebook.
Con la campaña #LaDiversidadNosUne, el Ministerio de Cultura busca llamar la atención sobre la necesidad de valorar positivamente nuestra diversidad cultural para que así apreciemos otros saberes, experiencias y trayectorias de vida, cambiemos nuestras relaciones sociales, empecemos a mirarnos como iguales y comprendamos que estas diferencias son el motor de nuestra unión como país.
En el Perú existe una gran diversidad lingüística y cultural. En todo el territorio nacional se hablan 47 lenguas indígenas u originarias. Se calcula que el 15% de la población peruana, más de cuatro millones de personas, habla por lo menos una lengua indígena u originaria.
En los últimos años, el Gobierno ha emprendido una serie de acciones a favor de la diversidad cultural. En lo que respecta a la protección de derechos lingüísticos, mediante el Decreto Supremo 005-2017-MC se puso en marcha la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad. Asimismo, se ha iniciado la implementación de servicios públicos en lenguas originarias.
Se ha logrado, además, la certificación de competencias de 122 servidores públicos bilingües para brindar atención en quechua y se ha formado a 357 intérpretes y traductores en 36 de las 48 lenguas indígenas. Asimismo, 1,141 servidores públicos fueron capacitados en gestión de la diversidad cultural.
También se consiguió la inclusión de la variable étnica en el Censo 2017, en el marco de la campaña de autoidentificación para la población afroperuana y, por primera vez, se desarrolló la I Encuesta Nacional sobre Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, cuyos resultados permitirán implementar políticas públicas y acciones encaminadas a la eliminación del racismo y la discriminación.
(Fuente: Andina)