17.2 C
New York
martes, 29 abril, 2025
InicioActualidadIGP-MINAM: cómo su Radio Observatorio evolucionó de la carrera espacial a la...

IGP-MINAM: cómo su Radio Observatorio evolucionó de la carrera espacial a la investigación científica

Con 63 años, el radar ionosférico líder mundial se ubica en Lima-Este

Hace 63 años, el 27 de abril, el Instituto Geofísico del Perú (IGP) inauguró su Radio Observatorio en Jicamarca, Lurigancho-Chosica, a las afueras de Lima. Este observatorio alberga el radar ionosférico más grande del mundo, una infraestructura clave que ha impulsado estudios e investigaciones con impacto en las comunicaciones nacionales y globales.

Ubicado a 10 kilómetros de la Carretera Central, el radar se extiende sobre 90,000 metros cuadrados y está compuesto por 18,432 antenas dipolo. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, recuerda que durante la carrera espacial de los años 50, este espacio peruano captó la atención mundial por su posición estratégica en la región ecuatorial.

Investigación de la Ionósfera y su Impacto:

El IGP, adscrito al Ministerio del Ambiente, destaca que este potente radar permite investigar los fenómenos electromagnéticos de la ionósfera, una capa terrestre crucial afectada por las tormentas solares. El radar emite ondas de radio para medir las propiedades físicas de la ionósfera y observar perturbaciones y turbulencias entre los 40 y 2000 kilómetros de altitud.

El investigador titular del IGP explica que estas perturbaciones son parte del clima espacial global y pueden afectar las comunicaciones de radio y la precisión de las señales GPS. Gracias a la información recopilada, el IGP realiza investigaciones que contribuyen al desarrollo de tecnologías para mejorar las comunicaciones y la navegación satelital, optimizando el uso de teléfonos móviles e internet, cuya estabilidad depende de la ionósfera.

Desarrollo Tecnológico Impulsado por el Radar:

La operación del radar ionosférico ha permitido a investigadores del IGP desarrollar conocimiento en otras áreas científicas y tecnológicas. Tavera señala que la experiencia adquirida ha llevado a la formación de profesionales especializados en desarrollo tecnológico.

Este avance ha permitido al IGP construir equipos geofísicos como el radar meteorológico móvil «Sophy», que ha operado en Piura y Huancayo, y actualmente monitorea con alta resolución climas y fenómenos en la región central andina del Perú. El Radio Observatorio de Jicamarca, desde su rol en la carrera espacial hasta su contribución a la ciencia y tecnología actual, representa un hito para la investigación en el Perú y a nivel mundial.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments