17.2 C
New York
lunes, 28 abril, 2025
InicioEducación y CulturaHuancavelica: Ministra Betssy Chavez entregó resolución de Patrimonio Cultural a la Festividad...

Huancavelica: Ministra Betssy Chavez entregó resolución de Patrimonio Cultural a la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca

Alcalde de Julcamarca recibió el reconocimiento en el día central de las celebraciones de la Natividad de la Virgen María.

La ministra de Cultura, Betssy Chavez Chino, llegó hasta el distrito de Julcamarca, provincia de Angaraes, en el departamento de Huancavelica, para entregar la Resolución que declara como Patrimonio Cultural de la Nación, a la Festividad Patronal en Honor a la Virgen de Cocharcas, por tratarse de una expresión en la que confluyen la devoción popular y la religiosidad católica, fortaleciendo la identidad y tradición en los pobladores de dicha localidad.

“Para mí es un honor reconocer esta tradición en una joya arquitectónica del siglo XVII, como es su templo, donde se inició la devoción a la Virgen. Con esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, debido a su valor histórico y cultural, desde el Estado Peruano nos comprometemos a trabajar en su preservación y protección para que muchos peruanos y extranjeros puedan conocer de esta maravillosa festividad dedicada a la milagrosa Virgen de Cocharcas”, dijo la titular de Cultura al entregar la resolución de declaratoria al alcalde de la Municipalidad Distrital de Julcamarca, Wolker Paúl Flores Ccencho.

Destacó que es un honor entregar la resolución en este 8 de setiembre, cuando se celebra el día central de la festividad de la Virgen de Cocharcas, en la Natividad de la Virgen María.

“Gracias a esta declaratoria, todos los peruanos conocerán de esta hermosa zona de la región Huancavelica, para poder promover su desarrollo turístico y generar recursos, de manera responsable, para un distrito colonial y con mucha historia como es Julcamarca”, indicó.

En este evento estuvieron presentes el director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Huancavelica, Rodney Asto, autoridades locales y pobladores de esta localidad.

Reconocimiento

Mediante la Resolución Viceministerial N° 000027-2022-VMPCIC/MC, se estableció el reconocimiento, que permite la revalorización y puesta en valor de esta festividad ancestral y se pone en conocimiento a nivel nacional, con el objetivo de promover su desarrollo turístico y con ello la dinamización de la economía del distrito de Julcamarca, considerado como una zona de extrema pobreza.

La festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca, es una advocación mariana derivada del culto que se generó con posterioridad a 1598, en torno a la Virgen de Cocharcas, ubicada en la provincia de Chincheros, del departamento de Apurímac.

No hay precisión sobre la fecha de inicio del culto a la Virgen de Cocharcas en el distrito de Julcamarca. La tradición oral más difundida señala que habría sido durante la construcción del templo de San Juan Bautista de Julcamarca en 1674, período en que se habrían generado muchas réplicas de la Virgen. 

Esta devoción promovida por jesuitas, agustinos y franciscanos se expandió por la sierra central, instaurándose nuevos santuarios y advocaciones en el Perú y fuera del país. Su fama de “milagrosa” interesó a los Pontífices León XI, Paulo V, Gregorio XV, Urbano VIII, Clemente XIV, Pío IX, que concedieron privilegios a través de bulas. La tradición del culto, llegó hasta las rutas existentes desde la época prehispánica del Qhapaq Ñan, que une Vilcashuamán, Abancay y Cusco.

La imagen de la Virgen lleva en la mano izquierda al Niño Jesús. Su estructura es de maguey y la superficie empastada; tiene incrustaciones de ojos de vidrio y su indumentaria tiene diversas aplicaciones bordadas, grecas y flecos dorados y plateados.

El día central de la Festividad de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca es cada 8 de septiembre, día como hoy en que se celebra la Natividad de la Virgen María. Los responsables directos de la organización de su fiesta son los mayordomos; uno por cada barrio o parcialidad: Mitmaq o Uray parte y Anccara o Ccanay parte. Entre sus funciones destaca realizar los wayta watay o arreglos florales hasta en cinco fechas a lo largo del año, todas ellas alrededor de la imagen de la Virgen de Cocharcas de Julcamarca.

Ayacucho

Posteriormente, la ministra Betssy Chavez se dirigirá a Ayacucho para suscribir mañana viernes 9 de setiembre, un convenio de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Huamanga y el Arzobispado de Ayacucho, para poner en valor el Patrimonio Cultural del Centro Histórico de Huamanga, con la finalidad de recuperar y mejorar sus espacios públicos y edificaciones patrimoniales.

En esta actividad participarán el alcalde de la Municipalidad Provincial de Huamanga, Yuri Gutiérrez Gutiérrez; el Monseñor José Miguel Piñeiro García Calderón, Arzobispo de Ayacucho, autoridades e invitados del lugar.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments