17.2 C
New York
sábado, 24 mayo, 2025
InicioActualidadGobierno Boliviano responde a crisis económica con 11 medidas de aplicación inmediata

Gobierno Boliviano responde a crisis económica con 11 medidas de aplicación inmediata

La iniciativa incluye siete decretos supremos adicionales para frenar la especulación y el contrabando.

El Gobierno de Bolivia ha respondido a la creciente crisis económica que enfrenta el país, marcada por la escasez de combustible y dólares, y el aumento en el precio de los productos básicos. Este viernes, el presidente Luis Arce presentó un paquete de 11 medidas de aplicación inmediata y siete decretos supremos destinados a combatir la especulación y el contrabando, buscando proteger la economía de las familias bolivianas.

Entre las principales acciones anunciadas, se destacan el control y patrullaje militar en puntos fronterizos, junto al decomiso de productos de contrabando como carne (res, pollo, cerdo), aceite, harina, trigo y azúcar. Además, el ministro de Justicia, César Siles, informó que las personas involucradas en delitos de agio y especulación alimentaria serán procesadas judicialmente.

Ante la persistente escasez de diésel y gasolina, el ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, aseguró que la demanda interna de combustible se cubrirá «al 100%» a partir de la próxima semana. La normalización de la distribución comenzará el lunes en las principales ciudades (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) y se extenderá paulatinamente al resto de los departamentos.

Para fortalecer el sistema financiero, el gobierno boliviano aprobó decretos que incentivan el ahorro en UFV (Unidad de Fomento a la Vivienda), con el fin de preservar el poder adquisitivo de los depósitos. También se incrementó el límite de internación de divisas de 10,000 a 50,000 dólares, buscando inyectar recursos al sistema financiero nacional. Adicionalmente, quienes mantengan ahorros de hasta 100,000 bolivianos (aproximadamente 14,367 dólares) recibirán un incentivo del 2% de interés anual.

El presidente Arce atribuyó el principal problema económico del país a la demora en la aprobación de créditos millonarios de financiamiento externo por parte de la Asamblea Legislativa. Subrayó que se aprobarán más medidas en los próximos días para disipar la incertidumbre y combatir la especulación. Arce también denunció una «arremetida política» por parte de quienes, según él, no desean una resolución democrática de la situación.

Frente a la situación, los industriales bolivianos solicitaron un «diálogo con resultados» al gobierno. El presidente Arce los convocó a una reunión el próximo lunes para escuchar sus propuestas.

Bolivia ha estado lidiando con una prolongada escasez de dólares desde principios de 2023, lo que ha provocado que el valor de la divisa estadounidense en el mercado paralelo se dispare a alrededor de 20 bolivianos por dólar, muy por encima del tipo de cambio oficial de 6.96 bolivianos.

La falta de combustible ha generado largas filas de vehículos en las estaciones de servicio en todo el país durante las últimas dos semanas. Esta situación se agravó con las protestas de transportistas de diésel y gasolina, que impidieron el trabajo de importación de los carros cisterna.

A estos factores se suma el encarecimiento de alimentos y servicios, con una inflación acumulada del 5.95% durante el primer cuatrimestre del año. Bolivia cerró 2024 con una inflación acumulada del 9.97%, la más alta desde 2008.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments