17.2 C
New York
martes, 29 abril, 2025
InicioEducación y CulturaEstudiantes de San Juan de Lurigancho, El Agustino y el Rímac aprendieron...

Estudiantes de San Juan de Lurigancho, El Agustino y el Rímac aprendieron quechua chanka gracias a curso gratuito del Ministerio de Cultura

Clases de lenguas indígenas u originarias formaron parte de un curso vacacional que se enmarca dentro de una alianza estratégica con la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho

Con la finalidad de seguir implementando estrategias educativas para la valoración de la diversidad lingüística, que contribuyan a la reducción de la discriminación por el uso de lenguas indígenas u originarias en la sociedad, el Ministerio de Cultura informa que 44 estudiantes de secundaria de los distritos de San Juan de Lurigancho, El Agustino y el Rímac culminaron el curso gratuito de la lengua quechua variedad chanka.

El curso vacacional se desarrolló en alianza estratégica con la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho y buscó contribuir al fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas u originarias en contextos urbanos para que los estudiantes ejerzan una ciudadanía intercultural que reconozca y valore la diversidad cultural y lingüística que caracteriza al Perú.

El director de Lenguas Indígenas del Mincul, Gerardo García Chinchay, señaló que, durante el curso, desarrollado en 10 sesiones de clase, se abordaron los siguientes temas: abecedario (achahala), saludos, familia (ayllu), géneros, árbol genealógico, emociones, números y horas, animales y colores, partes del cuerpo y los cinco sentidos, alimentos, y finalmente, puntos cardinales y posiciones.

“Seguimos contando con el apoyo de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho para continuar beneficiando a los vecinos con los cursos gratuitos. Recordemos que en esta comuna viven más de 100 mil ciudadanos hablantes de lenguas indígenas u originarias, principalmente quechua, según los Censos Nacionales del año 2017”, indicó.

Destacó que el Perú es uno de los países con mayor diversidad lingüística y cultural en Latinoamérica, con 55 pueblos indígenas u originarios que hablan 48 lenguas indígenas u originarias. Esta diversidad se ve reflejada en cada una de sus regiones. “Seguiremos trabajando en la ciudad de Lima y en regiones para promover el uso de las lenguas indígenas u originarias, identidad de nuestros pueblos”, señaló el director de Lenguas Indígenas.

Durante la actividad de clausura del curso, participaron la subgerente de Educación, Cultura y Deporte de San Juan de Lurigancho, Paola Cardoso Miranda y la representante de la Asociación Cultural Campoy, Cynthia Mitma Pérez.

EL DATO:

A fines de marzo cerca de 60 escolares culminarán sus clases gratuitas de nociones básicas de quechua variedad chanka en la sede central del Ministerio de Cultura en el distrito de San Borja en el marco de los cursos vacacionales de lenguas indígenas u originarias.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments