El glaciar Quelccaya, alguna vez el más grande de su tipo en los trópicos, enfrenta una alarmante pérdida de su masa. Desde 1985, ha perdido el 42% de su área y más del 61% de su cobertura nevada. Este fenómeno no solo representa una tragedia ambiental, sino la pérdida de un «archivo climático» invaluable para la ciencia. Para proteger este patrimonio, se busca que el glaciar se convierta en un geoparque.
Un registro del pasado que se borra
Quelccaya es uno de los glaciares más estudiados del Perú. Desde la década de 1970, el Dr. Lonnie Thompson, glaciólogo de la Universidad Estatal de Ohio, ha extraído núcleos de hielo que contienen más de 1,800 años de historia climática de los Andes. Estos núcleos revelan datos sobre lluvias, sequías y eventos como El Niño.

Sin embargo, la expedición más reciente de Thompson confirmó algo preocupante: el registro histórico almacenado en las capas superiores del hielo se ha borrado debido al derretimiento y la infiltración de agua. El científico estima que el glaciar retrocede aproximadamente 14 metros por año. Thompson lamentó que este retroceso acelerado está provocando la pérdida irrecuperable de este valioso registro.
A pesar de los más de 65 artículos científicos publicados en los últimos 50 años, la documentación no ha sido suficiente para frenar el proceso. Por ello, el Dr. Thompson se ha reunido con autoridades para impulsar medidas de protección.
¿Por qué la creación de un geoparque es crucial?
La desaparición de Quelccaya tiene un impacto directo en las comunidades de Cusco y Puno, ya que el glaciar es una fuente vital de agua para la agricultura y la energía. Un claro ejemplo de los peligros es el lago que se formó por el derretimiento y que, en 2006, provocó una avalancha que mató a varias alpacas.
Además, la zona alberga ecosistemas únicos que necesitan protección urgente. El Dr. Thompson ha propuesto que la mejor medida es la creación de un parque nacional que resguarde al Quelccaya y otros glaciares. También enfatiza la necesidad de proteger el área de la actividad minera, cuyos desechos podrían acelerar aún más el derretimiento.
El documental «Canary», que se estrenará próximamente, retrata la vida científica de Thompson y busca sensibilizar a la población sobre la importancia de preservar el «archivo del tiempo» oculto en el hielo.