El doodle es visible en América, y algunos países de Europa y Asia.
El 14 de abril se celebra el Día Mundial de la Cuántica y Google ilustra el concepto de superposición, uno de los principios fundamentales que hacen posible la computación cuántica. Descubre en qué consiste y cómo puedes ver el doodle en el buscador.
Este doodle de Google celebra el Día Mundial de la Cuántica, una celebración anual que fomenta la comprensión de la física y la tecnología cuánticas. La fecha, el 14 de abril, representa los tres primeros dígitos de la constante de Planck, que describe la relación entre la energía y la frecuencia de un cuanto de energía (como un fotón): 4,14 × 10-15 eV·s
¿Pero qué significa el doodle que vemos en el buscador de Google? Este diseño muestra un taumatropo, una herramienta y juguete óptico que consiste en un disco con dos imágenes diferentes en cada lado. Al girarlo rápidamente, nuestro cerebro superpone ambas imágenes de modo que parecen combinarse y formar una sola. El taumatropo ayuda a ilustrar el concepto de superposición cuántica: cuando una partícula existe en múltiples estados a la vez.
El doodle es visible en Perú y casi toda las Américas, además de algunos países de Europa y Asia.
¿Qué es la computación cuántica?
Según Amazon, la computación cuántica es un campo multidisciplinario que aúna aspectos de ciencias de la computación, física y matemáticas y utiliza mecánicas cuánticas para resolver problemas complejos más rápido que las computadoras clásicas.
El campo de la computación cuántica incluye investigación de hardware y desarrollo de aplicaciones. Las computadoras cuánticas son capaces de resolver ciertos tipos de problemas más rápido que las computadoras clásicas, ya que sacan partido de los efectos de la mecánica cuántica, como la superposición y la interferencia cuántica.
Algunas aplicaciones en las que las computadoras cuánticas pueden brindar dicho impulso de velocidad son el machine learning (ML), la optimización y la simulación de sistemas físicos. Entre los casos de uso eventuales se incluyen la optimización de la cartera en finanzas o la simulación de sistemas químicos; en definitiva, la solución de problemas que actualmente no pueden abordar ni las supercomputadoras más potentes del mercado.
El año pasado, un consorcio liderado por el Instituto de Ciencias Moleculares de Japón dio a conocer que busca crear el que sería el primer modelo comercial del mundo de computadora cuántica de átomos fríos, una tecnología que se está investigando, pero que carece todavía de aplicaciones reales.
Asimismo, la tecnológica estadounidense IBM anunció una región de nube cuántica en Europa con la construcción de su primer centro de datos de computación cuántica en el continente, que se ubicará en las instalaciones de la empresa en Ehningen (Alemania) y estará operativo en 2024.
La computación cuántica es un nuevo paradigma de la computación que se basa en los principios de la mecánica cuántica para procesar información. A diferencia de la computación clásica, que opera con bits que solo pueden tomar los valores 0 o 1, la computación cuántica utiliza qubits o bits cuánticos, los cuales pueden estar en una superposición de estados y entrelazarse entre sí.
Como se publicó en un paper en 2019, Google realizó un experimento con el procesador de 54 qubits llamado «Sycamore», que superó una prueba en 200 segundos (3.3 minutos) que le tomaría unos 10,000 años a la supercomputadora más veloz que exista.
En un artículo científico publicado en la revista Nature se revela que los resultados significan un aumento dramático en la velocidad de procesamiento de información en comparación con los algoritmos que pueden realizar los procesadores actuales.
Fuente: Agencia Andina