De aprobarse en el Congreso el proyecto que busca poner topes a las tasas de interés en el sector financiero, este solo perjudicará a aquellos emprendedores, personas naturales y pymes que aún no están bancarizados, sostuvo el presidente de la Federación Peruana de Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (FEPCMAC), Fernando Ruiz Caro.
“Como sabemos las normas no son retroactivas, es decir, no aplican a partir de un tiempo pasado, por lo que el universo actual de los prestatarios del sistema financiero tampoco se beneficiaría con la norma. Ello también afectará a aquellas personas cuyos créditos son de sumas menores, pues ninguna entidad financiera asumiría ni el riesgo ni el costo que conlleva evaluar un crédito pequeño y les sería casi imposible acceder al sistema financiero formal”, explicó el también presidente del directorio de Caja Cusco.
El ejecutivo hizo estas declaraciones durante un encuentro realizado por el Colegio de Economistas de Lima y que contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos del Perú (ASBANC), de la Federación Latinoamericana de Banca (FELABAN), de la Asociación de Microfinanzas (ASOMIF), de la FEPCMAC y del ex magistrado del TC, Oscar Urviola.
Números en rojo
Ruiz Caro fue enfático al afirmar que de aprobarse el citado proyecto de ley, unos 300 mil nuevos clientes que cada año son bancarizados por las cajas, quedarían sin poder ingresar al sistema. “Al no tener historial financiero y al elevarse los costos para los respectivos análisis previos, ninguna entidad haría la evaluación de riesgo para evaluar un crédito pequeño”.
Confianza en las cajas
Ruiz Caro sostuvo que según cifras de la FEPCMAC, el sistema de cajas municipales en el país no solo ha demostrado crecimiento y salud financiera, sino que goza de la absoluta confianza de los peruanos. “Hace 20 años el número de clientes con cuentas de ahorro en una caja municipal era el 4% de lo que es al 2020, es decir, creció exponencialmente llegando a diversas zonas rurales y poco tecnológicas, lo cual permitió que las tasas de interés se reduzcan casi en un 50% en los últimos 10 años”.
Finalmente, mencionó que es una tarea pendiente como nación y sociedad no caer en la desinformación sobre la cultura financiera en el país. “Puede sonar en un principio atractivo para los emprendedores, pero a largo plazo termina siendo perjudicial”, sintetizó Ruiz.
Alertó también que al no poder acceder a créditos en el mercado financiero formal, las personas buscarán agenciarse de dinero en prestamistas, lo que contribuirá al incremento desmedido de la banca paralela y las actividades ilegales.