20.1 C
Lima
miércoles, 9 julio, 2025
spot_img
InicioCiencia y TecnologíaDesde Cusco al cosmos: Envían material biológico a la estratosfera para investigación

Desde Cusco al cosmos: Envían material biológico a la estratosfera para investigación

Entre los elementos enviados figuran pulgas de agua y maíz morado de Lima.

Un equipo de científicos lanzó un globo estratosférico que alcanzó los 26 kilómetros de altura, capturando imágenes espectaculares del Valle Sagrado de los Incas, incluyendo el río Urubamba, nevados cusqueños, el Cañón del Apurímac y, en el fondo, el lago Titicaca. Este experimento sometió semillas de cinco especies vegetales, microorganismos y ADN vegetal a las condiciones extremas de la estratosfera.

Anabel Ortiz Valencia, coordinadora de la Asociación Peruana de Astrobiología (ASPAST) Cusco, explicó a la Agencia Andina que el lanzamiento del globo formó parte del V Seminario de Astrobiología en el Perú “Cusco interestelar”, un evento que tuvo como objetivo difundir el conocimiento en astrobiología desde diversas perspectivas, abordando temas de biología, química, lanzamiento de globos estratosféricos y astronomía.

El globo alcanzó una altitud de 26 km y las muestras soportaron temperaturas de hasta -52 grados Celsius. La misión duró aproximadamente tres horas y las muestras cayeron en las inmediaciones de Huarocondo.

Uno de los experimentos clave fue el envío de ADN genómico de Mashua (Tropaeolum tuberosum) para evaluar cómo las radiaciones extremas y las condiciones de baja presión afectan su integridad. Según Ortiz Valencia, este análisis busca comprender los posibles daños, como fragmentaciones o mutaciones del ADN vegetal, simular entornos espaciales y preparar futuras misiones científicas con biocarga.

También se enviaron semillas de cinco especies vegetales: maíz blanco (Zea mays), tomate (Lycopersicum esculentum), beterraga (Beta vulgaris), rabanito (Raphanus sativus) y ñucchu (Salvia oppositiflora), esta última una planta endémica del Cusco. El objetivo es estudiar los efectos de la radiación y la presión en su germinación y desarrollo morfológico, con miras a explorar cultivos adaptables en ambientes extremos.

El Dr. Octavio Chon Torres, presidente de ASPAST, señaló que se incluyeron pulgas de agua del género Daphnia, pequeños organismos acuáticos altamente sensibles a los cambios ambientales. Su exposición a condiciones extremas en la estratosfera permite evaluar su resistencia genética y estructural. Asimismo, se envió maíz morado (Zea mays L. var. amylacea), rico en antocianinas, para medir su capacidad antioxidante y resistencia a la radiación UV.

Tecnología peruana para misiones aeroespaciales

Además de los experimentos biológicos, se probaron sensores desarrollados por la startup peruana Cápsula, diseñados para medir temperatura, altitud y condiciones atmosféricas. Esta tecnología busca consolidar sistemas de monitoreo para futuras aplicaciones aeroespaciales.

La directora del Proyecto Estratosfera, Melissa Gutiérrez Arias, calificó la experiencia como «enriquecedora» y destacó cómo este tipo de pruebas convierten a la estratosfera en «un laboratorio único para investigar el futuro de la vida, la tecnología e incluso del café», haciendo referencia a su ponencia “El café que tocó el espacio” durante el seminario organizado por la Asociación Peruana de Astrobiología, el Proyecto Estratosfera y Planetarium Cusco.

El globo estratosférico logró registrar imágenes espectaculares del Cusco, lo que representa un hito visual y científico para la geografía nacional. El próximo lanzamiento se realizará en Paraguay en agosto, en colaboración con la Universidad Nacional de Itapúa, y posteriormente en Colombia, expandiendo así el alcance internacional de los estudios de astrobiología.

Recientemente, el Proyecto Estratosfera realizó un lanzamiento histórico al incluir la primera portada de un reconocido diario oficial en el marco de su próximo bicentenario en octubre.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments