Los gastos que se realizan para la implementación de la bicameralidad en el Congreso de la República forman parte del presupuesto actual del Parlamento y no demandan dinero adicional, señaló el director ejecutivo de Unidad Ejecutora “Implementación del modelo de Infraestructura y Funcionamiento de la Bicameralidad del Poder Legislativo”, Enrique Fernández.
“Cuando los representantes del Congreso manifestaron que no se iba hacer un gasto mayor, se entendía que no se iba a gastar más dinero (…). El que se utiliza es el que tiene presupuestado el Congreso y tiene un límite, que es el 0.6 % del Presupuesto General de la República”, aclaró.
Sostuvo que el compromiso es implementar la bicameralidad, que regirá desde fines de julio del 2026, con el presupuesto que tiene este año y el que tiene previsto para el próximo año.
Explicó que se tiene previsto gastar 180 millones de soles para la implementación de la bicameralidad, de acuerdo con el Plan Maestro, el cual servirá para contar con infraestructura que permita un trabajo eficiente y sostenido del nuevo Parlamento.
“Lo fundamental es asegurar que esa infraestructura sirva para dar un servicio apropiado al ciudadano y que la inversión que desarrollemos se haga con una estricta rendición de cuentas, con un trabajo técnico y con transparencia”, dijo.
Asimismo, Fernández detalló que una de las primeras necesidades del próximo Parlamento bicameral son los despachos de los senadores, las áreas para las comisiones del Senado, así como las oficinas para los grupos parlamentarios. Parte de los despachos de los senadores estarán en un local ubicado entre las avenidas Abancay con Junín.