17.2 C
New York
lunes, 5 mayo, 2025
InicioCiencia y TecnologíaMinam monitorea el flujo de gases de efecto invernadero en ecosistemas amazónicos

Minam monitorea el flujo de gases de efecto invernadero en ecosistemas amazónicos

Especialistas del IIAP, entidad perteneciente a dicho sector, estudian el comportamiento ambiental de los aguajales y su contribución en la captura de dióxido de carbono.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad perteneciente al Ministerio del Ambiente (Minam), ha instalado una torre de 42 metros de altura, con dispositivos tecnológicos de alta precisión y sensores colocados en su parte más alta y en el suelo, así como en árboles y palmeras, para registrar detalladamente los flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en un bosque inundable de la selva loretana.

Con dicha tecnología se monitorea la dinámica de estos espacios boscosos amazónicos donde predomina el aguaje, un tipo de palmera que abunda en áreas inundables (aguajajes) que almacenan bajo su superficie millones de toneladas de materia orgánica en diferentes estados de descomposición, conocidos como turberas.

Según Lizardo Fachin, investigador del IIAP, gracias a esta torre se genera información acerca del dióxido de carbono y otros GEI como el metano y óxido nitroso que son captados en los aguajales.

Para esta investigación, los científicos utilizan la metodología Eddy Covariance, que mide el intercambio de gases entre el ecosistema y la atmósfera. Ello ayuda a comprender el rol que cumple el territorio: si se comporta como un emisor o un sumidero de carbono.

“Acá observamos el estado situacional de un aguajal cercano a la ciudad de Iquitos, a la carretera y a las comunidades donde hay intervención humana. Así recopilamos datos para entender y analizar qué pasa con otros humedales que están ubicados cerca de una localidad con alta intervención humana”, comentó Jhon Rengifo, especialista de la citada entidad del Minam.

Tres veces por semana, él cumple la tarea de subir a la torre, con todas las medidas de seguridad, para recopilar la información registrada por los sensores. Esta labor le toma aproximadamente 30 minutos, gracias a su habilidad para escalar una elevada estructura metálica.

Esto permite medir simultáneamente la dirección del viento arremolinado y las variaciones de la concentración de gases GEI. Con los datos registrados simultáneamente miles de veces por minuto y mediante una serie de ecuaciones, se obtienen las estimaciones del movimiento de los gases que salen e ingresan del y hacia el aguajal.

Todo ello siguiendo estándares internacionales establecidos por diferentes organizaciones, las mismas que contribuyen a una base de datos internacional FLUXNET, de la cual el IIAP forma parte a través de AmeriFlux.

Este proyecto sectorial se inició en el 2018 con el apoyo del Proyecto SWAM de la Agencia de los Estados Unidos de Norte America para el Desarrollo Internacional y el Departamento de Energía de dicho país, así como de otras instituciones internacionales.

Aguajales en Loreto

Esta es la primera torre instalada en un aguajal dentro del Complejo Turístico de Quistococha del Gobierno Regional de Loreto. Ahí está operando desde finales del año 2018. La información especializada es procesada por el equipo del IIAP y especialistas extranjeros antes de ser reportada a las entidades competentes. La información generada es de vital utilidad para las autoridades nacionales que la aplicarán en sus lineamientos y planes ambientales.

Actualmente, se estima que en Loreto hay cinco millones de hectáreas de aguajales, lo que representa 3000 millones de toneladas de carbono almacenada en forma de turberas. Conocer su comportamiento e importancia es muy importante para ayudar a mitigar el cambio climático.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments