El presidente de la República, Pedro Castillo, ofreció un mensaje de certidumbre y estabilidad del curso de inserción internacional del Perú en la Organización de Naciones Unidas (ONU), afirmó el representante permanente del país ante el organismo mundial, Manuel Rodríguez Cuadros.
En ese sentido, indicó que en momentos que se vive una inestabilidad mundial y la tendencia de la economía está a la baja, era indispensable que el Perú, así como otros países, expongan claramente su política exterior y su visión de la situación internacional que es la más delicada desde la Segunda Guerra Mundial.
«El presidente ha dado un mensaje de certidumbre y estabilidad del curso de la inserción internacional del Perú, en los ámbitos estratégicos de los equilibrios internacionales, en relación a los grandes conflictos bélicos, economía internacional, la situación de América Latina y a los intereses del Perú para impulsar la reactivación económica, estabilizar la sociedad y buscar el fortalecimiento de la gobernanza democrática», dijo a RPP.
Asimismo, explicó que el Perú dio certidumbres al mundo de una política exterior basada en la interpretación y especificación de los intereses nacionales, vinculada con principios esenciales de la carta de la ONU, como la no intervención y la defensa de la integridad territorialidad de los Estados.

Escazú
En cuanto al Acuerdo de Escazú, indicó que su aprobación depende de que el Congreso de la República reflexione sobre este tema y avance hacia su aprobación, con la finalidad de que el Poder Ejecutivo pueda ratificarlo.
Sostuvo que este acuerdo tiene como objetivos avanzar en la protección del medio ambiente amazónico y proteger los derechos humanos de las poblaciones originarias y de los defensores del medio ambiente.
«Es un acuerdo que defiende la soberanía nacional respecto de los recursos naturales que están en la Amazonía y todas las áreas protegidas del Perú, adicionalmente, da estabilidad porque en términos de derechos humanos se protegen a las personas y, por lo tanto, se opone al crimen organizado», refirió.
Rodríguez Cuadros explicó que este acuerdo no contiene ninguna cláusula que someta a la Corte Internacional de Justicia contradicciones de intereses entre el Estado, los particulares o las empresas, por lo que, «ningún dirigente sindical, ninguna empresa, el Estado peruano, nadie, puede llevar a dicha corte un caso por dificultades o conflictos vinculados al medio ambiente».
De otro lado, señaló que el presidente Fernando Belaúnde en el año 1984 reconoció a la República Árabe Saharaui como estado independiente y estableció relaciones.
Por ello, descartó que las relaciones con Marruecos puedan verse afectados por dicho reconocimiento, reiterado por el Perú.
Fuente: Agencia Andina