20.1 C
Lima
viernes, 22 agosto, 2025
spot_img
InicioMundo“Vamos a defender nuestra soberanía”, presidente Petro advierte que Perú tomó territorio...

“Vamos a defender nuestra soberanía”, presidente Petro advierte que Perú tomó territorio colombiano

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció que el Gobierno de Perú ha ocupado territorio en la Amazonía, en aparente violación del Protocolo de Río de Janeiro de 1934, que fijó la frontera binacional siguiendo la línea más profunda del río Amazonas. Según señaló el mandatario en una publicación de la red social X, Perú se ha apropiado de unas islas al norte de esa línea y ha instalado la capital de un nuevo municipio en un terreno que, por el tratado, corresponde a Colombia. En este sentido, advirtió que esta acción podría afectar gravemente la actividad comercial de Leticia, al poner en riesgo su condición de puerto amazónico.

Como respuesta simbólica, el jefe de Estado anunció que la conmemoración del 7 de agosto, día de la Batalla de Boyacá, se celebrará este año en Leticia. El mandatario aclaró que el traslado no obedece a los bloqueos en Boyacá, sino a la necesidad de defender la soberanía territorial. Petro también afirmó que el Gobierno recurrirá primero a la vía diplomática para resolver la disputa, pero insistió en que se trata de una acción unilateral que desconoce el derecho internacional.

El Protocolo de Río de Janeiro de 1934 es el instrumento diplomático que formalizó el Tratado de Paz, Amistad y Cooperación entre Colombia y Perú, tras la Guerra Colombo-Peruana (1932-1933). Firmado el 25 de mayo de 1934 y mediado por Brasil, el protocolo estableció de manera definitiva la frontera entre ambos países en la región amazónica, otorgando a Colombia la soberanía sobre la ciudad de Leticia y varias islas del río Amazonas. A cambio, Colombia reconoció los derechos peruanos en otras zonas fronterizas, sellando un acuerdo de paz duradero.

Uno de los puntos clave del protocolo es que la frontera seguiría el cauce más profundo del río Amazonas (la línea del thalweg), lo que implica que el límite binacional se ajusta al curso natural del río. También estableció compromisos de no agresión, respeto mutuo del territorio y la creación de una comisión bilateral para deslindar y demarcar los límites exactos. Desde su firma, el protocolo ha servido como base jurídica para resolver disputas limítrofes en la Amazonía entre Perú y Colombia.

La tensión por la isla Santa Rosa, ubicada en la frontera amazónica entre Perú, Colombia y Brasil, no es nueva. En julio de 2024, el entonces director de Soberanía Territorial de Colombia, Diego Cadena, declaró que la isla «no pertenecería al Perú» y estaría siendo «ocupada irregularmente», lo que llevó a desconocer la autoridad del alcalde peruano Iván Yovera. La declaración generó una protesta formal del Gobierno de Perú, que reafirmó su soberanía sobre el territorio. No obstante, semanas después, el canciller peruano Javier González-Olaechea dio por superado el incidente tras recibir una respuesta oficial del gobierno colombiano.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments