Tras la firma se implementará un diplomado en Gestión Publica Intercultural dirigido a los servidores públicos de todo el país.
Con la finalidad de fortalecer las capacidades de los servidores públicos a nivel nacional y así promover atenciones según nuestra diversidad cultural y libres de discriminación étnico-racial, el Ministerio de Cultura firmó un convenio con la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) para implementar el Diplomado en Gestión Pública Intercultural.
La firma del convenio se realizó entre la directora general de Ciudadanía Intercultural (DGCI) del Ministerio de Cultura, María Clelia Zagal y el rector de la UNIA, Juan López Ruiz en presencia del director de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Ucayali, Manuel Vásquez Galán; el decano de la facultad de Educación Intercultural y Humanidades, Beker Maraza Vilcanqui y el representante de la Organización Regional de Nacionalidades Amazónicas de Ucayali (ORNAU), Mauro Cairuna, en el auditorio del campus de la UNIA, distrito de Yarinacocha, región de Ucayali.
La directora general de DGCI, María Clelia Zagal, señaló que el curso de especialización está dirigido a los servidores públicos a nivel nacional que deseen sumarse a la construcción de un país que reconoce y valora a los pueblos indígenas u originarios.
«Mediante este trabajo con la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía, estamos sentando las bases para que más peruanos accedan a un Estado orgulloso de sus identidades culturales, al beneficiarlo con servicios en su lengua materna y según sus costumbres», resaltó.
La UNIA se encargará de organizar y desarrollar el Diplomado en Gestión Pública Intercultural desde su Escuela de Posgrado y elaborará la malla curricular en coordinación con el Ministerio de Cultura, que apoyará la incorporación de sabios indígenas y afroperuanos en el desarrollo de las actividades académicas, y pondrá como expositores a especialistas y expertos en interculturalidad.
Luego de la firma del convenio y junto al rector de la UNIA, Juan López Ruíz, la directora general de la DGCI brindó una charla sobre el «Rol del Estado en la Promoción del Enfoque Intercultural en la Educación Superior» en el auditorio de la UNIA, donde participaron docentes y estudiantes.
DATOS:
La Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) fue creada el 10 de diciembre de 1999 por Ley Nº 27250, siendo resultado de la reivindicación de los pueblos amazónicos, liderado por la Asociación Interétnica de la Selva Peruana (AIDESEP), para que los jóvenes indígenas tuvieran la oportunidad de acceder a una formación universitaria en las diferentes carreras profesionales.
La UNIA, Licenciada con Resolución N° 131-2018-SUNEDU/CD, forma a estudiantes de 20 pueblos indígenas u originarios del Perú como: Yine, Machiguenga, Joni Koin, Sharanahua, Awajún, Ashaninka, Asheninka, Shipibo-Konibo, Iskonawa, Kakataibo, Kandozi, Nomatsigenga, Wampis, Yanesha, Shawi, Shiwilu, Achuar, Quechuas, Aimara, Yine.