17.2 C
New York
sábado, 26 abril, 2025
InicioCiencia y TecnologíaTelescopio espacial Hubble descubre galaxia resultado de una fusión

Telescopio espacial Hubble descubre galaxia resultado de una fusión

Las estrellas que contiene tienen una masa combinada más de 7 mil millones de veces la de nuestro Sol.

¿Cómo sabemos que esta galaxia chocó y se fusionó recientemente con otra? ¡Está llena de cúmulos de estrellas jóvenes! Y ese es el caso de ESO 185-IG013, una galaxia compacta azul luminosa (BCG), recientemente observada por el telescopio espacial Hubble de la NASA ,que está a unos 260 millones de años luz de distancia

De acuerdo con la NASA, las BCG son galaxias cercanas que muestran un intenso estallido de formación estelar. Son inusualmente azules en luz visible, lo que las diferencia de otras galaxias con altas explosiones estelares que emiten más luz infrarroja. 

Los astrofísicos estudian estas galaxias porque proporcionan un equivalente relativamente cercano a las galaxias del universo primitivo. Esto significa que pueden ayudar a los científicos a aprender sobre la formación y evolución de galaxias que pueden haber estado ocurriendo hace miles de millones de años, según la NASA.

El telescopio espacial Hubble tomó imágenes de ESO 185-IG013 en longitudes de onda ultravioleta, visible e infrarroja para revelar detalles sobre su pasado. La galaxia tiene cientos de cúmulos de estrellas jóvenes, muchos de los cuales con menos de 100 millones de años. Además, un gran número de cúmulos estelares tienen sólo 3,5 millones de años.

Los científicos predicen que muchos de estos cúmulos más jóvenes no durarán, ya que los cúmulos jóvenes a menudo pueden perecer después de expulsar demasiado gas. 

¿Cómo se sabe que es resultado de una fusión de galaxias?

La gran cantidad de cúmulos de estrellas jóvenes observadas por el Hubble indica que esta galaxia fue parte de una reciente colisión y fusión de galaxias. La perturbada estructura de la galaxia, que probablemente se debió a las violentas interacciones del gas y el polvo durante la colisión, es otra señal. La fusión suministró al sistema mucho combustible para la formación de estrellas, que sigue teniendo lugar en la actualidad.

ESO 185-IG013 también contiene una capa de marea, el brillo difuso que rodea su brillante centro, que es una señal común de fusiones de galaxias. 

Los científicos creen que en una fusión de galaxias, la más pequeña de las dos galaxias que interactúan es interrumpida por la galaxia más grande, perdiendo la mayor parte de su material. Esto libera el material, que luego es atraído nuevamente por la gravedad de la galaxia más grande. 

El área densa donde se reposiciona el material se llama capa y contiene muchos cúmulos de estrellas. Además del caparazón, ESO 185-IG013 cuenta con una cola de gas en el noreste.

Las estrellas que contiene la galaxia fusionada ESO 185-IG013 tienen una masa combinada más de 7 mil millones de veces la de nuestro Sol.  

Otro descubrimiento: vapor de agua en exoplaneta

El telescopio espacial Hubble ha observado el planeta más pequeño conocido fuera del sistema solar que contiene agua en su atmósfera. Se cree que se trata de un «mini-Neptuno», con una atmósfera rica en hidrógeno y agua, o bien una versión más caliente de una luna de Júpiter, Europa, que contiene el doble de agua que la Tierra bajo su corteza.

El planeta, GJ 9827d, cuyo diámetro es aproximadamente el doble del de la Tierra, se encuentra en la constelación de Piscis, a 97 años luz de distancia, es decir más de 900 billones de km, según un comunicado de la NASA y la ESA. 

Durante tres años, Hubble analizó la longitud de onda de los colores de la atmósfera de GJ 9827d, cuando la luz de la estrella en torno a la que orbita se filtra a través de su atmósfera, y detectó la presencia de moléculas de agua. 

Aunque este planeta posee una atmósfera rica en agua, su temperatura de 425°C lo hace inhabitable. 

El hallazgo allana el camino para nuevos estudios de GJ 9827d y planetas similares, especialmente mediante el telescopio espacial James Webb, que puede utilizar sus imágenes infrarrojas de alta resolución para buscar otras moléculas atmosféricas, como el dióxido de carbono y el metano.

Fuente: Agencia Andina

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments