El uso de inteligencia artificial eleva los casos de suplantación, con sentencias históricas por delitos en TikTok y Facebook.
La suplantación de identidad ha duplicado sus denuncias en 2024 y mantiene la misma tendencia en 2025. Aunque los casos de CEOs e influencers son los que más atención reciben, cualquier persona puede ser víctima. Un ejemplo de esto es el caso de Ana, a quien le suplantaron la identidad para contratar líneas telefónicas, lo que la llevó a enfrentar demandas por estafas virtuales y notificaciones de la Sunat.
Antes de la verificación biométrica para contratar servicios telefónicos, a Ana le atribuyeron al menos 11 líneas que ella no había solicitado. Aunque logró darlas de baja, la pesadilla no terminó. Después, recibió una notificación de embargo de la Sunat por la importación de zapatillas que no eran de ella. Las investigaciones revelaron que la dueña de la empresa importadora había usado su nombre sin su consentimiento para evadir impuestos. A pesar de recibir una indemnización de 4000 soles, el monto no cubrió sus gastos legales.
Debido a esto, Ana decidió eliminar su perfil de Facebook, ya que sus fotos y nombre se usaban en cuentas falsas. Luego, recibió notificaciones por presuntas estafas virtuales en Huacho y Tarapoto, donde una persona con su mismo nombre estafó a víctimas con montos que superaban los 12,000 soles. Aunque se le desvinculó de los casos, ella no sabe si su nombre sigue siendo usado para estos fines.
La suplantación de identidad se ha facilitado por la venta de datos personales en plataformas como Facebook Marketplace, WhatsApp y Telegram. La Reniec ha presentado 17 denuncias al Ministerio Público, mientras que se han desarticulado bandas que comercializaban certificados de inscripción ilegalmente.
Uso de IA y falta de cooperación
El uso de inteligencia artificial ha elevado los casos de suplantación, especialmente con los deepfakes (imágenes, videos o audios manipulados). Se han reportado casos de CEOs peruanos como Sebastián Arcuri de Scotiabank y Humberto Nadal de Cementos Pacasmayo, cuyos videos manipulados han sido usados para promocionar inversiones fraudulentas. También se han visto casos similares con el presidente del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde.
Mientras Meta (propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp) tiene mecanismos para recibir solicitudes de información de las autoridades, plataformas como Telegram no cooperan, lo que dificulta las investigaciones y la geolocalización de los ciberdelincuentes. La policía ha solicitado equipos y sistemas tecnológicos para rastrear evidencias digitales, pero aún no los tiene.
Denuncias y sentencias
En 2024 se duplicaron las denuncias de delitos informáticos en Perú y la tendencia se mantiene este año. Se han registrado 4,349 denuncias de todos los delitos informáticos en la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia, superando el total del año pasado (3,058). Además, el Ministerio Público ha registrado 19,651 denuncias informáticas en lo que va del 2025.
Las sentencias por suplantación de identidad han aumentado. En julio de 2025, se logró una condena de dos años y seis meses de prisión suspendida para un caso de suplantación en TikTok. En abril, otra mujer recibió la misma condena por suplantar a una amiga en Facebook. La pena por este delito puede ser de hasta cinco años, y de seis a nueve años si la víctima es menor de edad.
Las autoridades recomiendan denunciar los casos en cualquier comisaría y guardar toda la evidencia digital. También se puede contactar a la Dirección de Investigación de Ciberdelincuencia de la PNP al número 942439245 o acudir a su sede en Lima.

Recomendaciones para protegerse
Para evitar la suplantación de identidad, se sugiere:
- Sospechar de comunicaciones inesperadas: Cuidado con mensajes que soliciten acciones financieras urgentes, incluso si provienen de contactos conocidos.
- Reforzar la privacidad en redes sociales: Ajusta la configuración para que solo personas de confianza puedan ver tu contenido.
- Implementar protocolos de seguridad: En el ámbito empresarial, se recomienda la autenticación biométrica y la doble verificación para autorizar transferencias.
Aunque las figuras públicas están más expuestas, cualquier ciudadano puede ser víctima si no cuida su privacidad en línea. La policía y la fiscalía continúan trabajando para combatir estos delitos, que han migrado a plataformas con gran uso ciudadano, como TikTok, aprovechando las herramientas de inteligencia artificial gratuitas.