La vacunación se extiende a puntos clave en la frontera con Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador.
Bajo el lema “Perú: Fronteras vacunadas y seguras”, la población de comunidades indígenas y distritos fronterizos se ha sumado activamente a la Semana Andina de Vacunación en Fronteras (SAVF) 2025. El objetivo es que las personas accedan a las vacunas del esquema regular para protegerse de enfermedades.
La SAVF, que comenzó ayer y continuará hasta el 22 de agosto, ofrece las 18 vacunas del esquema nacional. La campaña se desarrolla en las regiones de Amazonas, Madre de Dios, Piura, Puno, Tacna y Tumbes, en sus respectivas fronteras con Brasil, Bolivia, Chile y Ecuador.
Esta actividad es crucial, ya que varios países de la región han emitido alertas por enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla, la polio, la difteria y la tos ferina. Por ello, fortalecer la inmunización en las zonas de frontera es una medida de protección fundamental.
En Puno, la campaña ya se había iniciado en Desaguadero, Yunguyo y Huancané, en la frontera con Bolivia.
En Iñapari, Madre de Dios, las brigadas de vacunación se han desplegado para garantizar el acceso gratuito y oportuno a las vacunas en la frontera con Brasil. Por otro lado, en Tacna, el Complejo Fronterizo Santa Rosa, que colinda con Chile, es el punto principal para la vacunación.
En la frontera con Ecuador, Tumbes ha iniciado la inmunización en Aguas Verdes. De igual manera, en Candungos, Amazonas, la vacunación se está llevando a cabo con éxito. En Piura, la población está siendo protegida con vacunas en el Puente Internacional del distrito de Suyo.
Se hace un llamado a todos a participar en la Semana Andina de Vacunación en Fronteras 2025 y a protegerse de 28 enfermedades, incluyendo difteria, tétanos, polio, sarampión, rubéola, neumonía, influenza, covid-19 y fiebre amarilla, entre otras.