Ante lo casos presentados en esta región también se ha realizado la intervención de investigación epidemiológica y control de manera oportuna
En el marco de la lucha frontal contra la fiebre amarilla, la Dirección Regional de Salud (Diresa) San Martín logró proteger a 34 410 personas durante las intensas jornadas de vacunación que se vienen desarrollando en la región, en el contexto de la implementación del Plan Regional de Prevención y Control de la Fiebre Amarilla 2025.
Del total de personas vacunadas, 4038 corresponden a niños de 1 año, 1151 a menores de 2 a 4 años y 29 221 a personas entre 5 y 59 años. Esta intervención fue impulsada ante el incremento de casos de fiebre amarilla selvática reportados en diversas localidades de la región, situación que motivó la emisión de la Alerta Epidemiológica AE-CDC-n.º 001-2025 por el Ministerio de Salud en marzo, y la Alerta Regional n.º 002-2025-GRSM/DIRESA/DIS, por persistencia en la transmisión del virus en zonas de riesgo del departamento.
En lo que va del 2025, se han notificado 9 casos de fiebre amarilla selvática en San Martín, de los cuales 7 han sido confirmados y 2 permanecen como casos probables, distribuidos en 7 distritos de 5 provincias. Esta cifra se suma a los 12 casos registrados entre junio y diciembre de 2024, periodo en el que se intensificaron las acciones de vacunación.
El director regional de Salud, Carlos Mego Silva, informó que, gracias a las coordinaciones con el Ministerio de Salud, actualmente se dispone de vacunas en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de San Martín. En ese contexto, invitó a la población a acudir a los establecimientos de salud o a los puntos de vacunación móviles que se implementarán como parte de la Semana de la Vacunación en las Américas, para protegerse no solo contra la fiebre amarilla, sino también frente a otras enfermedades inmunoprevenibles.
Como parte de las estrategias para fortalecer la respuesta sanitaria, la Diresa San Martín con el respaldo del Minsa y la Organización Panamericana de la Salud, organizó un taller regional dirigido a periodistas, comunicadores y personal de salud, con el objetivo de incrementar la aceptación social de las vacunas y promover su importancia en la salud pública.
Asimismo, a través del Centro Nacional de epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades se logró incluir a la región como piloto para la vigilancia epidemiológica de epizootias por fiebre amarilla en Primates No humanos, a fin de implementar la vigilancia integrada y de esa manera mejorar la detección temprana de brotes de fiebre amarilla y prevenir su propagación en humanos.
Además, se anunció la realización de un taller técnico dirigido a los equipos de inmunizaciones y cadena de frío de las redes y microrredes de salud de la región, orientada a garantizar no solo la vacunación segura por grupos etarios, sino también el correcto manejo de la cadena de frío; y así asegurar la calidad y efectividad de las vacunas en todos los niveles de atención.