La inversión se enfoca en sectores estratégicos para el desarrollo, como minería, transportes e hidrocarburos.
En un año, el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) ha otorgado la viabilidad ambiental a 238 proyectos de inversión que superan los 23,000 millones de dólares. Esta cifra récord es el resultado de una estrategia basada en la optimización de procesos, el uso de tecnología avanzada y una sólida base técnica, además de una participación ciudadana más activa.
La presidenta ejecutiva del Senace, Silvia Cuba Castillo, afirmó que la labor de la entidad es garantizar que las inversiones sean sostenibles, contribuyendo a cerrar las brechas sociales y a generar prosperidad para todos los peruanos.
Entre los proyectos más importantes aprobados se encuentran:
- Minería: La Cuarta Modificación del EIA-d de Las Bambas (Apurímac) por más de US$ 6,600 millones; el EIA-d del proyecto Huancapetí (Áncash) por US$ 3,600 millones; y el EIA-d de Pampa del Pongo (Arequipa) por US$ 1,800 millones.
- Transportes: El EIA-d para la construcción del Puente Nación Asháninca, que conectará Junín, Ayacucho y Cusco, beneficiando a poblaciones que históricamente han sido excluidas.
- Electricidad: Los EIA-d del Parque Eólico Bayóvar en Piura y del Complejo Hidroeléctrico Huamuco en Huánuco. También se aprobaron proyectos en hidrocarburos, vivienda, agricultura y saneamiento.
El Senace también ha logrado reducir los tiempos de atención en un 32% para las solicitudes de clasificación de proyectos y en 33% para la evaluación de informes técnicos sustentatorios en minería, en comparación con el año anterior.
La entidad ha reforzado su rol en la gestión social, enfocándose en la prevención de conflictos, la participación ciudadana y la articulación territorial. En el último año, se realizaron 46 acciones para prevenir conflictos en 16 regiones, con la participación de más de 3,000 personas.
El principal reto para los próximos años es consolidar al Senace como un referente en certificación ambiental en Latinoamérica. Para ello, la entidad busca optimizar plazos, incorporar nuevas herramientas tecnológicas y mejorar continuamente la calidad de sus procesos. La retención de profesionales calificados y la creación de alianzas estratégicas permitirán que el Senace se posicione como un garante de la seguridad jurídica, la transparencia institucional y la confianza pública.