17.2 C
New York
domingo, 27 abril, 2025
InicioCongreso NewsProponen trabajar por energías renovables y seguridad alimentaria en países con alto...

Proponen trabajar por energías renovables y seguridad alimentaria en países con alto porcentaje de anemia

En tercera mesa que evalúa el proceso de integración africana.

En el segundo día del I Congreso Mundial de Derecho Comunitario, que se efectuó en las instalaciones de la Comunidad Andina (CAN), se desarrollaron tres mesas de trabajo.

La mesa tres que trató los ‘Procesos de integración en el continente africano’; con la participación de Oscar Darío Pérez Pineda, copresidente de EUROLAT. El senador marroquí Abdelkaber Salama. Por Sudáfrica, Gustavo Lembcke Hoyle, Director General de África, Medio Oriente y países del Golfo del Servicio Diplomático del Perú. El Embajador José Betancourt Rivera y Embajador Carlos Velasco Mendiola, y el parlamentario andino Fernando Arce como moderador.

Gustavo Lembcke Hoyle, describió un continente africano en crecimiento gracias a varios procesos de integración, pese a diversos problemas que afronta de integrismo y terrorismo, crisis políticas como en Libia y Mali; pero con voluntad fuerte de los estados africanos por integrarse con un punto de vista y plan hacia el 2063 que aplicaran en seis etapas.

Desde la década del 90 se ha dado la liberalización de sus economías, se han efectuado 80 procesos electorales en términos justos y libres, tratando de dejar de lado su historia de pobreza, abuso de los derechos humanos, que es posible gracias a un crecimiento económico sostenido.

África representa una oportunidad para América Latina y para el mundo, pese a su población que es el doble de la nuestra y su baja intensidad tecnológica. Su comercio regional es del 15%.

54 de 55 estados africanos están adheridos a un convenio aduanero que impulsa la economía del Mercado Común Africano; con ello silencia las armas y propicia la paz, dijo.

Betancourt Rivera, quien pronto asumirá nuestra representación en la embajada de Egipto, reconoció el inmenso aporte histórico del continente africano que debe ser revalorizado por el Parlamento Andino que también deberá propiciar un acercamiento más intenso con este continente.

Refirió además que el Parlamento Andino debe señalar rumbos en dos ejes estratégicos para los países de América Latina: como son invertir en energías renovables y seguridad alimentaria. Temas que se deben abordar en países como los nuestros que producen todo tipo cereales andinos o valiosos alimentos como la quinua pero donde el 70% de nuestros niños padecen de hambre. Este no solo es un tema de política exterior, es un deber en espacios políticos y académicos de manera inmediata, dijo.

El relator de la mesa del Proceso de integración en el continente africano, parlamentario Fernando Arce, encomió el esfuerzo de este continente por integrarse aún teniendo diferentes lenguas, culturas, costumbre y geografías diferenciadas. Pese a todo ello esta región adquiere cada vez mayor importancia en temas vinculados a los negocios internacionales, captación de inversiones y nivel de reformas internas, dijo.

Hasta antes de la pandemia por Covid-19 de acuerdo al África Economic Outlook, elaborado en conjunto por el Banco Africano de Desarrollo y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas, correspondiente al 2019, el continente africano creció 4%, porcentaje por encima del crecimiento de otras economías, transformando a esta en la segunda región como la segunda de mayor crecimiento solo detrás de Asia Pacífico.

MESA CUATRO: PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN EL MUNDO.

En la mesa cuarta referida a los Procesos de Integración en el mundo, conducida por Sergio Gahona Salazar, vicepresidente del Parlamento Andino por Chile se contó con las ponencias del senador Juan Pablo Letelier, Director del Instituto de Gobernanza que se refirió al proceso de integración Alianza del Pacífico. Los embajadores por México, Pablo Monroy Conesa; de Argentina, Enrique Vaca Narvaja (MERCOSUR) y Galo Yépez Holguín, Embajador de Ecuador (PARLACEN).

Letelier explicó que en América Latina desde los procesos de independencia hace ya más de dos siglos la región ha buscado crear espacios de encuentro común, algunos parciales y otros más totalizantes, pero todos en la búsqueda de la construcción de un ‘nosotros’ para diversos fines: colaborar, progresar, lograr la paz o actuar en conjunto frente a los otros.

Más allá de la retórica, recién en la segunda mitad del siglo pasado se ha transitado en instancias de integración más consistentes o duraderas, dijo.

Refiriendo a Dromi Ekmekdjian y Rivera sostuvo que la integración debe ser entendida como un proceso mediante el cual los estados soberanos deciden construir un todo, una entidad comunitaria; para ello los estados deberán suscribir un Tratado Constitutivo de Derecho Originario.

La parlamentaria andina Leslye Lazo, relatora de la mesa cuarta, sostuvo que las exposiciones y experiencias recibidas por parte de los expositores redundaran en el fortalecimiento del proceso de integración de nuestro continente, donde se dan distintas experiencias de integración.

Recordó que el objetivo de todos estos esfuerzos siempre fueron el desarrollo económicos de las naciones y el bienestar de las poblaciones. Lazo Villón hizo votos porque todos los esfuerzos de integración que lleguen a concretarse o estén en proceso, sirvan también para la disminución de brechas sociales de nuestros millones de ciudadanos, confirmando que la solidaridad y la unión son la clave para ser una sola nación andina.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments