Inicio Regionales Parque Ecológico Papa León XIV se transforma con modelo de economía circular

Parque Ecológico Papa León XIV se transforma con modelo de economía circular

0
6

Con la participación de universitarios, se embellece el parque con especies nativas y su identificación.

Los árboles nativos plantados en el Parque Ecológico Nacional Papa León XIV, en Ancón, están creciendo y desarrollándose de manera óptima. Este logro se debe a una iniciativa que busca transformar un paisaje desértico en un oasis verde.

Para lograr este objetivo, se han plantado más de 300 árboles de diversas especies nativas. Entre ellas destacan la tara, el molle serrano, el palo negro, el algarrobo, la leucaena, el faique, el palo verde y el molle costeño. A estos se suman dos especies de arbustos, el overo y el cuncun, junto con cerca de 2500 especies herbáceas instaladas al pie de los árboles y arbustos. Esta estrategia de restauración de lomas ha permitido un bajo consumo de agua. Los árboles, plantados hace dos años con la participación de la comunidad, ya alcanzan un crecimiento promedio de 3 metros y muestran una alta tasa de supervivencia en este ecosistema costero.

Riego eficiente y sostenibilidad

Esta ambiciosa iniciativa utiliza técnicas de uso eficiente del recurso hídrico, como el riego por goteo con agua residual tratada. Esta agua es suministrada desde reservorios ubicados en la parte alta de las zonas de plantación. Esta práctica se enmarca en un modelo de economía circular para el agua y los residuos sólidos orgánicos, promoviendo la sostenibilidad a nivel nacional.

Sensibilización y participación ciudadana

Para concienciar a la población sobre la importancia y los beneficios de crear ciudades sostenibles, se realizan visitas guiadas a este espacio natural. Recientemente, alrededor de medio centenar de estudiantes de diversas carreras de ingeniería de una universidad privada visitaron la «Franja Verde» del parque.

Especialistas explicaron a los universitarios los enfoques de sostenibilidad, y promotores ambientales compartieron información relevante. Los estudiantes participaron activamente en una jornada de mantenimiento y rotulado de los plantones, llevada a cabo el pasado 27 de junio.

La lucha contra la desertificación requiere soluciones territoriales, ciencia ciudadana y trabajo colaborativo. Este parque es un ejemplo de restauración ecológica en un entorno urbano. Actividades como esta contribuyen a la conservación de los ecosistemas de lomas costeras frente a la degradación del suelo, además de fomentar una cultura ciudadana activa en favor de la naturaleza.

SIN COMENTARIOS