En una ceremonia realizada en Palacio de Gobierno, la presidenta tomó juramento al equipo ministerial que encabezará Eduardo Arana.
Estos son los ministros juramentados la mayoría de ellos ratificados:
Presidente del Consejo de Ministros: Eduardo Melchor Arana Ysa (Reemplaza a Gustavo Adrianzén Olaya)
Ministro de Defensa: Walter Estudillo Chávez (Reemplaza a Jorge Chávez Cresta)
Ministro de Economía y Finanzas: Raúl Ricardo Pérez Espejo (Reemplaza a José Arista Arbildo)
Ministro del Interior: Carlos Malaver Odias (Reemplaza a Julio Díaz Zulueta)
Ministro de Justicia y Derechos Humanos: Juan Enrique Alcántara Medrano (Reemplaza a Eduardo Melchor Arana Ysa)
Ministro de Educación: Morgan Quero Gaime (Permanece en el cargo)
Ministro de Salud: César Vásquez Sánchez (Permanece en el cargo)
Ministro de Desarrollo Agrario y Riego: Ángel Manero Campos (Permanece en el cargo)
Ministro de Trabajo y Promoción del Empleo: Daniel Ysaú Maurate Romero (Permanece en el cargo)
Ministro de Producción: Sergio Gonzáles Guerrero (Permanece en el cargo)
Ministro de Comercio Exterior y Turismo del Perú: Desilú León Chempén (Permanece en el cargo)
Ministro de Energía y Minas: Jorge Luis Montero Cornejo (Permanece en el cargo)
Ministro de Transporte y Comunicaciones: César Carlos Sandoval Pozo (Permanece en el cargo)
Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento: Durich Francisco Wittembury Talledo (Permanece en el cargo)
Ministro de Cultura: Fabricio Alfredo Valencia Gibaja (Permanece en el cargo)
Ministro de Ambiente: Juan Castro Vargas (Permanece en el cargo)
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables: Fanny Esther Montellanos Carbajal (Permanece en el cargo)
Ministra de Desarrollo e Inclusión Social: Leslie Carol Urteaga Peña (Permanece en el cargo)
RENUNCIA DE ADRIANZÉN
Cabe indicar, que tras la renuncia de Gustavo Adrianzén como presidente del Consejo de Ministros, la presidenta de la República, Dina Boluarte, oficializó la juramentación de su gabinete liderado por Eduardo Melchor Arana Ysa, quien asume como el nuevo titular del Consejo de Ministros.
La medida responde al artículo 133 de la Constitución Política del Perú, que dispone la crisis total del gabinete tras la dimisión del titular de la PCM. “La renuncia del titular del Consejo de Ministros o su remoción por el Presidente de la República da lugar a la crisis total del gabinete”, señala el artículo constitucional.
La renuncia de Adrianzén, oficializada mediante resolución suprema en El Peruano, se produjo en medio de una creciente presión política: el Congreso tenía previsto interpelarlo al día siguiente, y acumulaba cuatro mociones de censura. Críticas por su manejo frente a la masacre de 13 mineros en Pataz, así como su estilo confrontacional frente al Legislativo, precipitaron su salida.
PERFIL DE EDUARDO ARANA
Eduardo Arana es abogado por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Cuenta con una maestría en Derecho Constitucional y Derechos Humanos en Alma Mater Studiorum Università di Bologna.
En su hoja de vida se destaca que Arana fue secretario del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM),que desapareció tras el escándalo desatado por la difusión de los audios que destaparon la red de corrupción de Los Cuellos Blancos del Puerto.
Además, se desempeñó como jefe del gabinete de asesores de Javier Villa Steincuando este fue presidente del Poder Judicialentre el 2009 al 2011. Igualmente, fue designado como árbitro por el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
En el 2018 postuló por el partido Alianza para el Progreso (APP), de César Acuña, en las elecciones municipales y regionales. En esa ocasión quiso ser regidor por el distrito limeño de San Isidro. En la declaración jurada presentada ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) menciona una sentencia por alimentos en el Cuarto Juzgado de Paz Letrado de San Juan de Lurigancho.
También Arana se desempeñó como asesor en el Congreso de la República. Recientemente trabajó en las comisiones de Justicia y Educación durante las gestiones de la parlamentaria y exfiscal de la Nación, Gladys Echaíz (Renovación Popular).