17.2 C
New York
martes, 6 mayo, 2025
InicioActualidadNo se realizaron pruebas rápidas a más de 18 mil policías

No se realizaron pruebas rápidas a más de 18 mil policías

De una muestra de 493 comisarías visitadas por la Contraloría en operativo efectuado en Mayo – Junio

  • Solo en las comisarías visitadas de Moquegua, Lima Metropolitana – Callao, Lima provincias y La Libertad se aplicaron pruebas rápidas a más del 50% de los efectivos policiales.
  • También se recomendó corregir el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de los implementos de prevención ante la emergencia sanitaria.

La Contraloría reveló que de los 33 mil 411 efectivos policiales que prestaron servicios en 493 comisarías visitadas durante el operativo de control realizado en mayo y junio último en el marco del control en la emergencia sanitaria, a 18 mil 173 (54%) no se les realizó la prueba rápida para detectar posibles contagios por la COVID-19, lo que no habría facilitado el monitoreo, vigilancia y toma de decisiones respecto al impacto de la enfermedad en sus efectivos.

Como resultado de este operativo, efectuado en 493 comisarías que representan el 36% del total nacional (1539), se verificó que, al 05 de junio, la prueba rápida se realizó por lo menos una vez a 15 mil 238 (46%) efectivos policiales. Estos datos se encuentran consignados en el Informe Consolidado de las visitas de control a las comisarías de la Policía Nacional del Perú N°001-2020-CG/SIE-VCE.

De acuerdo a los resultados del servicio de control, solo en las comisarías visitadas de las regiones de Moquegua, Lima Metropolitana – Callao, Lima provincias y La Libertad se aplicaron pruebas rápidas a más del 50% de los policías que custodiaron el orden interno, lo que implicaría que las demás comisarías no contaron con el referido instrumento de apoyo para la detección de contagios recientes y pasados de la enfermedad.

Cabe precisar que en la Resolución 239-2020 del Ministerio de Salud (MINSA) que aprueba el Documento Técnico: Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición al COVID-19, figura en el numeral 6.1.19, la categoría de Riesgo Medio de Exposición a dicha enfermedad, dentro de la cual está comprendido el personal de la Policía Nacional y Fuerzas Armadas.

La norma también señala que su periodicidad de la aplicación de las pruebas para COVID-19 es establecida en el «Plan para la vigilancia, prevención y control de COVID-19 en el trabajo”, por el profesional de salud correspondiente.

Pruebas COVID-19 a efectivos policiales (Al 05 de junio de 2020)

Departamento % Con prueba % Sin prueba Cantidad con prueba Cantidad sin prueba Cantidad efectivos policiales
Moquegua 84% 16%  378  72  450
Lima – Callao 79% 21% 9 226 2 444 11 670
Lima Provincias 72% 28%  697  272  969
La Libertad 55% 45%  608  507 1 115
Madre de Dios 48% 52%  150  160  310
Junín 41% 59%  710 1 017 1 727
Amazonas 39% 61%  188  300  488
Loreto 35% 65%  371  702 1 073
Tumbes 33% 67%  80  165  245
Puno 32% 68%  391  839 1 230
Tacna 28% 72%  240  603  843
Arequipa 27% 73%  284  754 1 038
Piura 25% 75%  297  888 1 185
Ica 22% 78%  209  747  956
Cajamarca 19% 81%  197  859 1 056
Lambayeque 18% 82%  313 1 453 1 766
Ucayali 18% 82%  110  518  628
San Martín 15% 85%  269 1 506 1 775
Huánuco 14% 86%  88  560  648
Cusco 14% 86%  187 1 198 1 385
Huancavelica 13% 87%  62  422  484
Áncash 11% 89%  104  816  920
Ayacucho 10% 90%  37  320  357
Apurímac 4% 96%  41  965 1 006
Pasco 1% 99%  1  86  87
  Total   15 238 18 173 33 411

Fuente: Contraloría / Operativo / Subgerencia del sector de Seguridad Interna y Externa.

El informe consolidado de la Contraloría recoge información obtenida durante las visitas de control a 493 comisarías -de un total de 1359 en todo el país- realizadas del 25 de mayo al 05 de junio de 2020. Según la información recabada, de los 15 mil 238 efectivos policiales a quienes se les realizó la prueba rápida, 3065 fueron positivos (20%). De esa cifra, 40 habrían fallecido al 05 de Junio de 2020.

Mascarillas

Respecto a la entrega de mascarillas simples, el informe señala que, de las 493 comisarías visitadas a nivel nacional, 474 (96%) recibieron dichos implementos de bioseguridad por parte de sus respectivas unidades ejecutoras para su posterior distribución entre los efectivos policiales. En tanto, 19 (4%) no las recibieron, entre ellas, comisarías visitadas de Lima Callao (6), Cajamarca (3), Loreto (2) y Arequipa (2).

Asimismo, el informe de la Contraloría señala que 373 comisarías (76%) no recibieron mascarillas Tipo N95 por parte de sus unidades ejecutoras, mientras que 120 unidades policiales (24%) sí recibieron dicho implemento de bioseguridad. Cabe señalar que ninguna comisaría visitada de Amazonas, Arequipa, Cajamarca, Junín, Lambayeque, Piura, San Martín, Tacna y Ucayali recibió ese tipo de mascarilla al 05 de Junio.

Es necesario precisar que de acuerdo al documento técnico Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19 del MINSA, el uso de equipo de protección respiratoria (FFP2, N95 o equivalentes) es de uso exclusivo para los trabajadores de salud con muy alto y alto riesgo de exposición biológica al virus que causa la COVID-19. Dicho documento indica además que de acuerdo con el nivel de riesgo de los puestos de trabajo, se deben considerar los mínimos estándares de protección respiratoria.

Hechos adversos

En el operativo de la Contraloría se supervisó el proceso de recepción, almacenamiento y distribución de los implementos de prevención ante la emergencia sanitaria; así como la situación de las instalaciones del comedor o ambiente en el cual los efectivos policiales toman sus alimentos, identificándose 5 hechos adversos:

  • De las 493 comisarías visitas, en 326 (66%) los documentos que sustentan el ingreso de los implementos de prevención (entregadas por la Unidades Ejecutoras de la PNP) no precisan características técnicas (material, unidad de medida, tamaño, color y marca), fechas, ni responsables de la entrega y recepción, lo que no permitiría la trazabilidad del proceso de internamiento y disponibilidad de los implementos para su distribución.
  • En 397 (81%) comisarías se presentaron omisiones en el control de las mascarillas y guantes descartables en el almacén (falta de registro de fechas y cantidades de implementos que se retiraron), así como en su distribución. Dicha situación no permitiría corroborar el saldo real, ni la cantidad y oportunidad en que fueron distribuidas.
  • En 297 (60%) comisarías se identificaron inadecuadas condiciones de almacenamiento de los implementos de prevención (falta de anaqueles o estantes, se encontraron bienes en contacto con el suelo, polvo y productos contaminantes, entre otros), lo que pondría en riesgo la conservación, higiene y disponibilidad de los implementos para la protección policial.
  • En 28 comisarías (6%) de 7 regiones (Cusco, Tumbes, Loreto, Áncash, Lima-Callao, Lima Provincias y Tacna) no se habrían entregado mascarillas simples ni guantes descartables al personal civil que venía laborando en sus instalaciones, lo que habría incrementado el riesgo de contagio de COVID-19.
  • En 108 comisarías (22%), se evidenciaron inadecuadas condiciones de conservación e higiene de la cocina, comedor o ambiente destinado a la alimentación, como utensilios deteriorados, cocinas y alacenas oxidadas, con rajaduras y sin puertas, mientras que algunas personas encargadas de la manipulación de alimentos no tenían las mascarillas puestas, lo pondría en riesgo la salud de los policías.

Cabe señalar que la Policía Nacional recibió S/ 68´505,123 para financiar la ejecución de acciones que garanticen el orden interno ante el riesgo de propagación de la COVID-19, recursos que distribuyo entre sus 12 unidades ejecutoras a nivel nacional para la adquisición de bienes, servicios, entre ellos implementos de prevención como mascarillas y guantes descartables.

El informe consolidado fue notificado oportunamente al Comandante General de la Policía Nacional del Perú con la finalidad que adopte las acciones correctivas necesarias que permitan superar los riesgos identificados.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments