Ministro de Economía y Finanzas (MEF) asegura que no se reducirá la recaudación del impuesto.
El ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes, aclaró hoy que la propuesta de modificar el Impuesto General a las Ventas (IGV) busca dar más recursos a las municipalidades distritales para proyectos de inversión, sin afectar la recaudación total del impuesto.
Pérez Reyes, durante su participación en el Perú CEOS & LEADERS Summit 2025, aseguró que el IGV se mantendrá en 18%. «No va a cambiar. Simplemente, se está replanteando la forma de cómo se asignan en la actualidad los recursos a las municipalidades provinciales y distritales», explicó.
Actualmente, el IGV que pagamos por productos o servicios tiene dos componentes:
- Un 2% que corresponde al Impuesto de Promoción Municipal.
- El 16% restante que va directamente al Tesoro Público.
El ministro detalló que ese 2% se distribuye a través del Fondo de Compensación Municipal (Foncomún), asignado a nivel provincial y luego repartido entre los distritos de esa provincia, principalmente según la población.
Pérez Reyes señaló que alrededor de 340 municipalidades tienen menos de 1,000 habitantes, lo que les genera una asignación muy baja del Foncomún, a menudo cerca del límite mínimo de ocho Unidades Impositivas Tributarias (UIT). «Estamos hablando de municipalidades que anualmente tienen ingresos por este fondo de alrededor de 40,000 soles, que solo alcanza para pagar una planilla básica y algunos servicios, pero que no tienen capacidad de inversión», indicó.
El 16% restante del IGV se destina al Tesoro Público, pero no va solo a actividades del Gobierno Nacional. Estos recursos se reparten entre el Gobierno Nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos municipales. «Hoy, el 2% del Foncomún representa aproximadamente 1,800 millones de soles para las municipalidades distritales; no obstante, del 16% restante, les corresponde, en términos monetarios, aproximadamente 35,000 millones de soles», explicó el ministro.
El ministro Pérez Reyes enfatizó que la recaudación total del IGV no cambiará. «Lo que ocurrirá es que iremos pasando, gradualmente, del 2% hasta 2029 que llegaremos al 4%, pero, en términos de la asignación presupuestal, no habrá cambios y no tendrá ningún impacto en los índices de recaudación», manifestó.
La recaudación del IGV, en promedio, crece alrededor del 3.4% anual, y en algunos años ha superado el 5%. Esta tendencia positiva no se espera que cambie, lo que significa que el 16% del IGV también crecerá monetariamente cada año. La norma busca una reestructuración en la asignación de fondos a las municipalidades, asegurando un monto mínimo ligeramente mayor para las más pequeñas. Sin embargo, esto implicará un mayor gasto público, por lo que se deben «cuidar los equilibrios fiscales».
El titular del MEF también anunció que se propondrá una modificación en la regla fiscal. Dado que el déficit fiscal del año pasado fue del 3.6% del Producto Bruto Interno (PBI), el objetivo es alcanzar un déficit fiscal del 2.8%. «Se ha planteado una regla de 2.2%, pero es claro que ello implicaría una desaceleración de la economía que no consideramos necesaria. Por eso, vamos a trabajar en la modificación de esa regla y plantearemos una de 2.8%», explicó.
Pérez Reyes añadió que el aumento en la recaudación podría incluso permitir un déficit del 2.6%. No obstante, se busca establecer una regla del 2.8% para este año, con el fin de mejorar la situación fiscal y la asignación del gasto en 2026. La asignación presupuestal para los ministerios se aprobará esta semana, y el Presupuesto General de la República en agosto.