La trujillana Cinthya Mijahuanca recibió un reconocimiento especial por parte de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas.
El Complejo Arqueológico Monumental de Kuélap alcanzó un importante hito al recibir a su visitante número 100,000 desde su reapertura el 19 de agosto de 2023. La afortunada visitante fue Cinthya Mijahuanca Pinzón, quien, junto a su familia, viajó desde Trujillo para conocer la llaqta y su fascinante historia.
Durante una ceremonia simbólica, el director del Programa de Investigación Arqueológica e Interdisciplinaria de Kuélap (PRIAK), Oliver Huamán y el administrador de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Amazonas, Luis Tuesta, entregaron a Mijahuanca un diploma y obsequios conmemorativos en reconocimiento a su visita.
El acto contó además con la participación del director regional de Comercio Exterior y Turismo de Amazonas, Luis Lenin Serván Poquioma, quien destacó la importancia de fortalecer la articulación entre cultura y turismo para dinamizar la economía local.
En complemento al reconocimiento, la oficina de Información y Asistencia al Turista (Iperú), entregó obsequios conmemorativos a la visitante, invitándola a participar activamente en la promoción de un turismo sostenible, inclusivo y responsable en la región de Amazonas.
Desde el 20 de mayo de 2025, Kuélap ofrece tres rutas diferenciadas para los visitantes: el CAMK, que brinda acceso gratuito al Parador Turístico La Malca y a los senderos externos; el Circuito Completo, que permite explorar doce áreas interpretativas dentro de la llaqta, con un aforo diario de 660 personas; y el Circuito Corto, diseñado para personas con movilidad limitada, con un aforo de 204 visitantes.
Estas rutas, junto con una renovada señalética y rutas separadas para proteger las zonas más sensibles del monumento y la integridad de los visitantes, permiten un aforo total de hasta 864 visitantes por día.
Actualmente, se continúan desarrollando intervenciones de consolidación estructural, drenaje, excavaciones arqueológicas en zonas prioritarias del recinto, así como acciones de mantenimiento.
De esta manera, el Estado peruano busca mejorar las condiciones del monumento, ampliar el conocimiento científico y fortalecer la experiencia del público, garantizando que el crecimiento turístico se dé en equilibrio con la conservación del patrimonio.