Desde las 2:00 p.m., en la plaza de Armas de Surco, habrá orientación legal gratuita, taller de quechua y más, cerrando la jornada con concierto de Mauricio Mesones, Milagros Guerrero y Chimango Lares
Con la finalidad de celebrar la diversidad cultural y sensibilizar a la población sobre cómo actuar ante actos racistas, el Ministerio de Cultura en coorganización con la Municipalidad de Santiago de Surco, realizarán la primera edición del Festival “Perú sin racismo” este viernes 4 de abril en la plaza de Armas del distrito (altura de la cuadra 12 de la avenida Jorge Chávez).
Desde las 2:00 p. m., podrás disfrutar de una jornada única de cultura y música que promete unir a toda la familia, contando en el escenario con la participación estelar del maestro del violín andino y difusor cultural ayacuchano, Andrés “Chimango” Lares; la cultura afroperuana se hace presente con la fuerza interpretativa de Milagros Guerrero, y como cierre musical, la alegría contagiante de Mauricio Mesones y su cumbia fusión.
En el Festival “Perú sin racismo”, el Ministerio de Cultura brindará clases gratuitas de quechua chanka, dinámicas educativas con la iniciativa “Gana Cultura”, información sobre cómo reportar actos de discriminación étnico-racial a través de los canales de atención del Servicio “Alerta contra el racismo”, como la Línea telefónica gratuita 1817.
También contará con stands de entidades públicas con servicios a la ciudadanía, como orientación legal gratuita con la Dirección General de Defensa Pública del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUSDH); así como charlas y juegos educativos a cargo de Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD), Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU), eI Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) y el programa Aurora del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP).
Además, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) dispondrá de una zona infantil con lecturas y juegos educativos para los más chicos del hogar.
Sobre la autoidentificación étnica en Surco
Más de 23 000 vecinos del distrito de Santiago de Surco se autoidentifican como parte de alguno de los pueblos indígenas u originarios del Perú y del Pueblo Afroperuano, según los Censos Nacionales del 2017.
El distrito de Santiago de Surco cuenta con una ordenanza 472-2014-MSS que prohíbe toda forma de discriminación, con el objetivo de prohibir y erradicar toda práctica discriminatoria en cualquiera de sus formas y modalidades. En ese sentido, desde el Ministerio de Cultura se articularán diversas acciones de asistencia técnica a este y otros distritos que así lo requieran, a fin de implementar las medidas correspondientes.
DATOS:
– Como política de gobierno, se vienen impulsando desde el Mincul diversas acciones en beneficio del reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lucha contra el racismo. Así, el Poder Ejecutivo remitió, en noviembre del 2023, al Congreso de la República el proyecto de Ley N° 6311/2023-PE de Promoción de la Diversidad Cultural para la prevención, erradicación y sanción de la Discriminación Étnico-Racial, que se aprobó en sesión de Consejo de Ministros. A la fecha, ya ha sido aprobado en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología; actualmente se encuentra en la Comisión de Descentralización a la espera de ser debatido.
– En febrero del 2025, se aprobó la Estrategia Multisectorial ‘Perú sin Racismo’ al 2030” para impulsar acciones a nivel nacional que mejoren la provisión de servicios públicos con énfasis hacia los pueblos indígenas u originarios, y el pueblo afroperuano para garantizar sus derechos, fortaleciendo las capacidades de entidades y servidores públicos para prevenir, atender y sancionar los casos de discriminación étnico-racial.
– El Ministerio de Cultura creó el “Sello Perú Diverso” para reconocer a las entidades públicas y privadas que contribuyen a que, los cerca de 7 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de los 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, accedan a servicios con pertinencia cultural y lingüística, en el marco de la construcción de una ciudadanía intercultural.
– Durante este mes de abril, pondremos a disposición de la ciudadanía, para consulta pública, el primer proyecto de ley para la protección, promoción y desarrollo del pueblo afroperuano, primer proyecto de ley que trabajará el Poder Ejecutivo sobre esta materia y que beneficiará a cerca de un millón de ciudadanos que se autoidentifican como parte del segundo pueblo más grande del Perú.