17.2 C
New York
lunes, 5 mayo, 2025
InicioActualidadMás de 16 mil ciudadanos de la Amazonía y el Altiplano recibieron...

Más de 16 mil ciudadanos de la Amazonía y el Altiplano recibieron atenciones según sus costumbres y lengua materna en las PIAS

Atenciones se realizaron con el servicio de interpretación en lenguas indígenas u originarias del Ministerio de Cultura

Más de 16 mil ciudadanos que viven en ámbitos con presencia de pueblos indígenas u originarios de las regiones de Loreto, Ucayali y Puno, recibieron atención en diversos servicios públicos en su lengua materna y con respeto a sus costumbres, durante la primera campaña de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS).

Estas atenciones fueron posibles gracias a la labor de los gestores de intervención del Viceministerio de Interculturalidad del Ministerio de Cultura, quienes además desarrollaron charlas de prevención de la discriminación étnico-racial en 270 comunidades alejadas de la Amazonía y el Altiplano.

Durante estas jornadas, los gestores informaron a los usuarios sobre sus derechos a acceder a los servicios del Estado con respeto a su cultura y los canales del servicio Alerta contra el racismo para reportar posibles casos de discriminación étnico-racial.

Cabe señalar que las PIAS, forman parte de unaestrategia multisectorial liderada por el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, las cuales llevan servicios médicos, servicios para realizar gestiones financieras, trámites y servicios de identificación y estado civil, programas sociales, charlas de prevención contra la violencia a la mujer, talleres de lectura y escritura, entre otros.

Más de 10 mil atenciones

En la región Loreto, los gestores de intervención del Mincul realizaron más de 5 mil interpretaciones en lenguas indígenas como el quechua (amazónico), wampis, ticuna, murui-muinanɨ, matsés, en 210 comunidades alejadas de las provincias Putumayo, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Datem del Marañón y Alto Amazonas.

Por otro lado, en la región Ucayali realizaron cerca de 2 mil interpretaciones en lenguas shipibo-konibo, ashaninka y asheninka a familias de 43 comunidades de la región. Y en la región Puno efectuaron cerca de 4 mil atenciones en lengua materna como el aimara y quechua a las familias de 17 centros poblados, que viven a las orillas del Lago Titicaca.

De esa manera, el Ministerio de Cultura a través del Viceministerio de Interculturalidad facilitó la comunicación entre los usuarios de pueblos originarios y los servidores públicos de las PIAS y garantizó una adecuada atención de acuerdo con sus costumbres, identidad cultural y lengua materna de los pueblos amazónicos y andinos.

EL DATO:

El Mincul participó en la primera campaña de las PIAS, a través de 28 gestores de avanzada e intervención, quienes son profesionales de los pueblos indígenas u originarios y tienen como lengua materna el arabela, murui muinanɨ, awajún, wampis, kukama kukamiria, ticuna, ashaninka, shipibo-konibo, aimara y quechua.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments