Su valor histórico radica en que se establece una clara continuidad histórica entre la Real Audiencia de Lima y la Corte Suprema, mostrando la evolución de las instituciones judiciales.
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la serie, “Documentos Coloniales (1791-1821) de la Corte Suprema de Justicia de la República”, a través de la Resolución Viceministerial N.º 000039-2025-VMPCIC/MC.
Estos documentos presentan una serie de valores de carácter histórico, social y documental, que se encuentran relacionados con la identificación de su autenticidad y antigüedad en su contenido, siendo considerados una fuente primaria de información.
El valor histórico de los documentos radica en que se establece una clara continuidad histórica entre la Real Audiencia de Lima y la Corte Suprema, mostrando la evolución de las instituciones judiciales.
En tanto, el valor social se determina en que los documentos reflejan la realidad social de la época, incluyendo las desigualdades, los conflictos y las luchas por la justicia. Los expedientes ofrecen una ventana a la vida cotidiana de las personas y sus relaciones con las instituciones. Los documentos nos revelan, además, las luchas de los indígenas por sus derechos y las desigualdades sociales existentes.
Mientras que el valor documental queda determinado por constituir fuentes de información de primera mano para el estudio o investigaciones de la historia del Perú; así como del derecho y la paleografía, resaltándose la singularidad de estos expedientes en los que existe énfasis en la caligrafía e iconografía.
En esta serie jurídicamente se examina la aplicación de las leyes coloniales y la evolución del sistema jurídico. Estos documentos muestran cómo funcionaba el sistema jurídico, cómo se aplicaban las leyes de aquel periodo y cuáles fueron los procesos utilizados.
Esta declaratoria se realizó por solicitud de la Presidencia del Poder Judicial, con la asistencia técnica y gestión de los especialistas del Archivo General de la Nación.