CardioWave, un prototipo de electrocardiograma (ECG) portátil y de bajo costo, desarrollado por un equipo de jóvenes investigadores peruanos, está listo para ser presentado en el ámbito internacional. Este invento, diseñado para el monitoreo cardíaco en comunidades con acceso limitado a equipos médicos, será exhibido por la joven investigadora Naomi de la Cruz en la IEEE Engineering in Medicine and Biology Conference (EMBC) 2025, uno de los eventos científicos más prestigiosos del mundo en ingeniería biomédica, que se realizará en Milán, Italia.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Perú y a nivel global. El Ministerio de Salud (Minsa) reporta un promedio alarmante de más de 100 infartos agudos al miocardio cada día en nuestro país, lo que subraya la urgencia de fortalecer la prevención y la concientización sobre los riesgos cardiovasculares.
CardioWave: Precisión y accesibilidad para la salud cardíaca
Para enfrentar esta problemática, CardioWave emerge como una posible solución portátil y de bajo costo. El prototipo fue creado utilizando una placa Arduino Uno y un sensor biomédico AD8232, logrando una impresionante precisión del 99.90% tras ser validado con el simulador profesional Fluke ProSim 8.
“Me propuse desarrollar un ECG portátil, preciso y de bajo costo, utilizando tecnologías abiertas como Arduino y sensores biomédicos disponibles comercialmente. Lo que diferencia a CardioWave es que, a pesar de su bajo costo (aprox. S/ 150 de fabricación), alcanza una precisión del 99.90%, validada con simulador médico profesional. Además, su diseño modular, visualización en tiempo real y portabilidad lo hacen ideal para zonas rurales, campañas médicas o emergencias en campo», explicó Naomi de la Cruz en entrevista con la Agencia Andina.
El dispositivo médico, hecho íntegramente en Perú, se encuentra en una etapa avanzada de desarrollo. Actualmente, ya existe un prototipo físico y funcional, aunque todavía no ha sido probado en pacientes reales con enfermedades cardiovasculares. Las próximas fases incluirán la optimización del hardware, las pruebas clínicas y la validación en contextos reales. También será necesaria la certificación médica bajo la norma IEC 60601-2-25, relacionada con la seguridad básica y el rendimiento esencial de los electrocardiógrafos.
El equipo de investigadores, que incluye también a Sergio y Reyder Serrano, y Guillermo Rivera, tiene planes para desarrollar una carcasa especializada para el dispositivo, lo que mejorará su autonomía energética y permitirá su uso prolongado en zonas sin acceso continuo a electricidad.
La participación de Naomi de la Cruz en la IEEE EMBC 2025 representa una oportunidad única para mostrar el talento científico emergente de Perú. De la Cruz espera obtener retroalimentación técnica valiosa, establecer redes de colaboración internacional y, sobre todo, motivar a otros jóvenes a apostar por la ciencia y la innovación social.
Actualmente, Naomi busca apoyo financiero para cubrir los costos de viaje a Italia y su participación en el evento, ya que aún no cuenta con patrocinio institucional. Para esta joven investigadora, aún en formación científica, proyectos como CardioWave demuestran que en Perú se pueden crear soluciones tecnológicas de calidad mundial, y que la juventud tiene un enorme potencial para contribuir en el campo de la salud y la ingeniería.