20.1 C
Lima
martes, 1 julio, 2025
spot_img
InicioEducación y CulturaHallan tumba preincaica en Kuélap con valiosos vestigios culturales

Hallan tumba preincaica en Kuélap con valiosos vestigios culturales

Entierros y vida cotidiana preincaica descubiertos en investigación al norte de Kuélap

Lo que comenzó como la exploración de una sala en el extremo norte de Kuélap, Amazonas, ha revelado un importante complejo funerario de la cultura Chachapoyas.

Arqueólogos del PRIAK (Programa de Investigación Arqueológica de Kuélap), en el Área de Investigación N°1, identificaron seis estructuras circulares y un patio central. Destaca el hallazgo de construcciones clausuradas intencionalmente, conteniendo restos óseos depositados como parte de rituales funerarios previos al abandono del sitio.

El valor del descubrimiento reside en la antigüedad de los restos y los objetos asociados, que ofrecen una visión detallada de las prácticas funerarias Chachapoyas.

Un hallazgo crucial es una estructura cilíndrica tipo chullpa (Estructura 10 del Conjunto 26), que contenía restos humanos en posición fetal, revelando una práctica funeraria específica de la cultura.

«Estos hallazgos amplían nuestro conocimiento sobre las prácticas funerarias y domésticas en el norte de Kuélap, así como las posibles relaciones de parentesco entre los individuos inhumados», señalaron los arqueólogos del PRIAK.

Junto a los restos humanos, se encontraron objetos significativos: un hacha de piedra (posible uso cotidiano y ritual), un dije de pizarra con motivos geométricos (adorno corporal en rituales) y fragmentos líticos y metálicos vinculados a ceremonias de clausura. Estos elementos profundizan la comprensión de las costumbres Chachapoyas.

El PRIAK continúa explorando Kuélap en 16 áreas de excavación (24,150 m²), integrando estudios interdisciplinarios, conservación y puesta en valor para seguir revelando los secretos de esta civilización.

Kuélap, la majestuosa fortaleza Chachapoyas del siglo XI, ubicada a más de 3,000 m.s.n.m., fue un importante centro ceremonial y militar. Sus murallas de hasta 20 metros protegían y controlaban el acceso a más de 400 estructuras circulares decoradas, evidenciando una avanzada organización social y desarrollo artístico.

Descubierta en 1843 y con acceso facilitado por telecabinas, Kuélap enfrenta desafíos de conservación (colapso parcial en 2022), requiriendo una intervención técnica urgente para preservar su valor histórico y cultural.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments