Héctor Díaz Gómez, el talentoso creador de la plataforma multilingüe Konlap, gana beca para desarrollar su nuevo proyecto Gaia
- Con el uso de la tecnología, buscará preservar y promocionar idiomas que están en peligro de desaparecer
Héctor Díaz Gómez, un talentoso estudiante del programa Beca 18 y creador de la innovadora plataforma multilingüe Konlap, acaba de obtener la prestigiosa beca internacional Magnificent Fellowship, que le permitirá perfeccionar su proyecto Gaia, diseñado para traducir idiomas poco considerados por los motores de búsqueda de internet, entre ellos 9 lenguas originarias del Perú.
Héctor explica que Gaia es una plataforma que ayuda en la gestión de datos y ofrece oportunidades ilimitadas para las empresas y los consumidores. “Se trata de un nuevo ecosistema digital diseñado para funcionar sobre la base de los principios de la Web3, donde los proveedores ofrecen servicios de datos para construir una economía digital a nivel mundial”, indica.
El joven universitario, que ahora se encuentra en Estados Unidos para desarrollar su proyecto Gaia, iniciará una mentoría de dos años gracias a la beca Magnificent Fellowship, auspiciada por el fondo Hummingbird Ventures, que maneja inversiones de capital riesgo para empresas de medios digitales y software de alto crecimiento que invierten en tecnología, así como en emprendimientos y negocios más consolidados en el mundo digital.
Héctor afirma que esta beca busca cultivar un entorno donde los becarios puedan lanzar ideas ambiciosas, establecer redes con sus pares y recibir orientación de algunos de los principales inversores semilla del mundo.
El grupo que lo respalda tiene oficinas en Europa, Estados Unidos y Asia e invierte en empresas que se encuentran en su fase inicial de los sectores de software, medios digitales y comercio electrónico.
Proyecto Konlap
Con su iniciativa Konlap, que abre nuevos horizontes para la inclusión lingüística global, ha logrado traducir hasta 107 idiomas, entre ellos las lenguas originarias quechua, aimara, awajún, shipibo-konibo, matsigenka, wampis, shawi, achuar y ashaninka, un logro que no solo resalta su destreza en el uso de la tecnología, sino también su profundo compromiso con la preservación y promoción de lenguas que están en peligro de desaparecer.
Héctor empezó a desarrollar Konlap en noviembre de 2021, cuando, gracias a una Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación (Minedu), estudiaba Economía en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En marzo de ese año, presentó su propuesta a la Emergent Ventures del Centro Mercatus de la Universidad George Mason, de Estados Unidos, y recibió incentivos para desarrollar su plataforma.
El becario, nacido hace 21 años en el distrito de Luya Viejo, en Amazonas, indica que “la plataforma Konlap usa la inteligencia artificial y permite que los usuarios encuentren al instante, en 107 idiomas, enlaces de páginas web, imágenes, videos, noticias y la información que necesitan y buscan”, explica el joven visionario.
Luego de cursar los dos primeros años de secundaria en la I. E. Leoncio Prado de Luya Viejo, ingresó al Colegio de Alto Rendimiento de Amazonas. En 2019, cuando cursaba el quinto año de secundaria, viajó a Japón para participar en el concurso de física y biología Sakura Science High School Program, un evento que fue clave en su vida, porque le permitió tejer relaciones amicales con estudiantes de otros continentes.
Ahora, además de desarrollar Gaia, Héctor estudia italiano, francés, árabe y también se ha convertido en embajador del Pronabec del Minedu. “Todo lo que he logrado hasta ahora se lo debo a Pronabec, y me siento orgulloso de ser parte de los más de 86 000 jóvenes que han transformado su vida gracias a Beca 18”, afirma.