17.2 C
New York
martes, 6 mayo, 2025
InicioActualidadExtenso debate y reflexión jurídica en la segunda jornada de Martes Democrático

Extenso debate y reflexión jurídica en la segunda jornada de Martes Democrático

  • En esta oportunidad se desarrollaron dos mesas temáticas a cargo de destacados especialistas.

La Oficina de Participación Ciudadana, en coordinación con la Oficina Legal y Constitucional del Congreso de la República, desarrolló la segunda jornada de “Martes Democrático”, que continuó con el debate y la reflexión jurídica con la participación de destacadas figuras del derecho constitucional y penal.

Los especialistas efectuaron jornadas intensas de debate y reflexión jurídica para analizar el alcance real de los delitos de lesa humanidad y el rol de la justicia internacional.

En la Mesa Temática 3: Crímenes de lesa humanidad: una herramienta de persecución penal o una restricción al IUS IMPERIUM participaron el Dr. Humberto Abanto, experto en Derecho Penal y Constitucional, el Dr. Joseph Campos, especialista en Derechos Humanos y el Dr. William Oblitas, miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional.

El doctor Humberto Abanto, experto en Derecho Penal y Constitucional, durante su exposición señaló que las actividades terroristas no configuran con crímenes de lesa humanidad ya que en nuestro Código Penal no incluyen estos crímenes.

Agregó también que el Tribunal Constitucional cometió un grave error en una de sus sentencias en la que declaró que el principio de retroactividad de la ley penal internacional era un principio IUS COGENS.

Abanto, dijo que cree en una justicia que lucha contra el crimen pero que protege a los más pobres porque cuando existe una represión indiscriminada los que pagan son los más necesitados.

Por su parte, Joseph Campos Torres, especialista en Derechos Humanos, indicó que los delitos perseguidos por la Corte Penal Internacional encuentran cuatro tipos de crímenes de lesa humanidad como crímenes de guerra, genocidio y agresión.

Añadió que el elemento común es una ataque generalizado y sistemático contra una población que sería un delito de lesa humana, contra un grupo especifico, al que se persigue por una determinada condición que sería genocidio.

A su turno William Oblitas, miembro de la Asociación Peruana de Derecho Constitucional, recordó que el control convencional abarca toda normatividad que no se quiere cumplir sin sustentar ni considerar el margen de la apreciación nacional.

De la misma forma, Oblitas Villalobos dijo que el derecho a la verdad tiene condiciones materiales, tiene un límite por ejemplo si hay evento que no se han podidos esclarecer.

Mientras tanto, la Mesa Temática 4 tuvo como título IUS COGENS como coartada: indebida aplicación de los delitos de lesa humanidad en el ordenamiento jurídico peruano, que contó con la intervención del Dr. Gerardo Eto Cruz, exmagistrado del Tribunal Constitucional, el Dr. Fernán Altuve, especialista en Derecho Constitucional y el Dr. Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional.

Durante su exposición el Dr. Fernán Altuve, dijo creer en los jueces del Perú y no cree en los jueces internacionales. “Hasta cuando las cortes internacionales acaso no son valientes los jueces del Perú”, sentenció.

Consideró que debemos empezar a construir una estructura para la defensa del derecho en el Perú para los peruanos.

“Hay una crisis en el sistema jurídico internacional, un cuestionamiento a la forma de interpretación de IUS COGENS. Mi critica al IUS COGENS está en que es la expresión de la ilustración que se basa en la ley”, añadió.

Víctor García Toma, expresidente del Tribunal Constitucional, precisó que las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos no pueden tener efectos generales sino de las partes que son objeto de pronunciamiento.

“Nadie les ha dado autoridad para convertirse en reformadores del sistema social, se declaran partidarios de la democracia sin embargo no respetan la democracia representativa”, denunció García Toma.

En este sentido, consideró importante que el Perú permanezca en el sistema interamericano, pero sin dejar de luchar para que este sistema no siga generando daño.

Milagros Salazar de La Torre, jefa de la Oficina de Participación Ciudadana, agradeció a cada uno de los ponentes porque nos han dado luces con sus enfoques, así como información a la luz de los aspectos jurídicos y constitucionales a los ciudadanos de a pie que tienen derecho a conocer la verdad sin distorsiones.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments