20.1 C
Lima
miércoles, 16 julio, 2025
spot_img
InicioActualidadNacionalEsperanza para niños con cáncer: Se realizaron 204 trasplantes de médula ósea

Esperanza para niños con cáncer: Se realizaron 204 trasplantes de médula ósea

Un centro pediátrico líder ha realizado 90 trasplantes haploidénticos, técnica alemana con donantes familiares.

El cáncer infantil tiene cura, y un centro pediátrico de referencia nacional está a la vanguardia de tratamientos especializados en Perú. Desde 2014 hasta la fecha, este centro ha realizado 204 trasplantes de células progenitoras, también conocidos como trasplantes de médula ósea. Estos procedimientos, que emplean técnicas de primer mundo, son cruciales para diversos tipos de cáncer, especialmente aquellos que afectan las células sanguíneas, como la leucemia infantil.

Un hito importante es que 90 de estos trasplantes se realizaron mediante la técnica haploidéntica, un método alemán que permite el uso de donantes con 50% de compatibilidad, como el padre, la madre o un hermano. Este centro es el único en el país que aplica esta técnica avanzada en pacientes pediátricos, poniéndolo al nivel de centros médicos en Estados Unidos, Canadá, México, Brasil, Argentina, Europa y Asia.

Es importante destacar que el cáncer en niños representa el 5% del total de neoplasias malignas. La leucemia es el tipo de cáncer más frecuente en menores, seguida de tumores cerebrales y linfomas.

El servicio de Hematología de este centro pediátrico atiende un promedio de 150 pacientes al mes, entre casos nuevos y de seguimiento, con patologías malignas como Leucemia Linfática Aguda, Leucemia Mieloide Aguda, Leucemia Mieloide Crónica y síndromes de insuficiencia medular (anemias aplásicas y síndromes mielodisplásicos).

A través de su Sub Unidad Integral Especializada del Paciente de Progenitores Hematopoyéticos (TPH), se brinda atención a niños y adolescentes con diagnósticos de leucemias agudas, insuficiencias de la médula ósea, errores innatos del metabolismo e inmunodeficiencias que pueden mejorar significativamente con un trasplante de médula ósea. Esto ofrece una alternativa de cura a una gran parte de los pequeños que llegan de Lima y diversas regiones del país.

El trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) o trasplante de médula ósea es un procedimiento médico que consiste en reemplazar las células madre sanguíneas dañadas del paciente por células madre sanas de un donante. Estas células madre, presentes principalmente en la médula ósea, la sangre periférica y el cordón umbilical, son las encargadas de producir todas las células de la sangre (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas).

Existen varios tipos de trasplantes: Autólogo (se utilizan las propias células madre del paciente), Alogénico (de un donante compatible), Singenénico (de un gemelo idéntico) y Haploidéntico (de un familiar con compatibilidad parcial).

En lo que va de 2025, se han concretado 8 trasplantes: 4 trasplantes alogénicos emparentados, 2 de hermano compatible al 100% (sibling) y 2 haploidénticos. Este centro ha estado aplicando la técnica de trasplante haploidéntico desde 2016, brindando una segunda oportunidad de vida a niños y adolescentes de todo el país.

Además, el servicio de Clínica de Día atiende mensualmente a más de 500 niños y adolescentes (entre 7 meses y 17 años) para sus tratamientos endovenosos ambulatorios de quimioterapia, transfusiones de sangre y plaquetas, y tratamientos tópicos.

La atención brindada a pacientes con leucemia, aplasia de médula ósea adquirida y congénita (anemia de Fanconi) e inmunodeficiencias que pueden mejorar con trasplante de progenitores hematopoyéticos es multidisciplinaria. La leucemia puede manifestarse desde el nacimiento, e incluso se han recibido casos de bebés de 3 meses. La mayoría de los niños son derivados de diferentes establecimientos de salud con sospecha de neoplasias hematológicas, que luego se confirman en el centro especializado.

Los servicios de Trasplante y Hematología cuentan con un área exclusivamente acondicionada para el tratamiento de pacientes pediátricos. Muchos de ellos requieren programas de quimioterapia que implican un periodo de hospitalización no menor de seis meses y una terapia ambulatoria de dos años y medio.

El cáncer infantil, si se diagnostica a tiempo, tiene una alta probabilidad de cura. Las señales de alerta incluyen cambios sorpresivos en el comportamiento del niño, anemia súbita, palidez, fatiga, cansancio, fiebre prolongada, sangrados de nariz o encías, moretones e infecciones frecuentes, dolor persistente en huesos, articulaciones y abdomen, bultos o ganglios en cuello, axilas e ingle, pérdida de peso y sudoración abundante, dolor de cabeza, mareos y vómitos matutinos por varios días, estrabismo o luz blanca en uno o ambos ojos, puntos rojos en la piel y picazón en el cuerpo.

- Advertisment -

Most Popular

Recent Comments