Junto al sistema GeneXpert, permiten un diagnóstico de TB temprano para prevenir complicaciones
Por: María Fernández Arribasplata
La salud penitenciaria en nuestro país se moderniza con la implementación de un equipo de radiología digital con inteligencia artificial y el sistema GeneXpert para detectar tuberculosis (TB) en menos de tres horas. Este servicio se encuentra disponible en el penal de Ancón II posibilitando el inicio inmediato del tratamiento del interno. El Ministerio de Salud, en colaboración con el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), socios en Salud y otras instituciones, anunció que el nuevo equipo de radiología digital permitirá detectar tuberculosis en la población penal ingresante. Este proyecto surge a partir del plan de intervención implementado en 2023 para abordar conjuntamente la TB y el VIH en establecimientos penitenciarios.

La experiencia obtenida de este plan de prevención de TB evidenció la urgencia de reforzar la capacidad de diagnóstico y la necesidad de implementar tecnologías de vanguardia como el uso de un equipo de radiología digital con IA y de biología molecular como el sistema GeneXpert.
Ambas tecnologías no solo mejoran el diagnóstico, sino que además reduce de manera significativa el riesgo de transmisión de tuberculosis, permitiendo la implementación de medidas de control oportunas y la administración inmediata del tratamiento para los internos.
En entrevista con la Agencia Andina, la doctora Guisselle Lozada Rodríguez, subdirectora de salud penitenciaria del INPE, señala que se ha detectado que los internos tienen 37 veces más riesgo de enfermar por tuberculosis que las personas en la comunidad, es por ello la urgencia de intervenciones específicas en este grupo poblacional.
«Este equipo tiene como objetivo principal la búsqueda activa y rápida de tuberculosis entre la población reclusa, quienes presentan un riesgo significativo mayor de contraer la enfermedad. El equipo permite obtener resultados inmediatos sobre posibles lesiones pulmonares, que luego se confirman mediante pruebas de biología molecular, permitiendo obtener resultados en menos de tres horas», explica la especialista del INPE.
¿Cómo funciona el equipo de radiología digital con inteligencia artificial?
El interno ingresante al penal llega para la toma de la radiografía -que la hace un tecnólogo radiólogo- usando este moderno equipo digital, que integra modelos de inteligencia artificial. La imagen obtenida pasa a un software con IA (Software Qure) que analiza la imagen de los pulmones en busca de posibles lesiones y proporciona parámetros que indican el riesgo de que una lesión sea compatible con tuberculosis.
«Si la radiografía sugiere tuberculosis, el interno es derivado para un examen de esputo. Estas muestras de esputo son luego trasladadas al laboratorio del penal para realizar una prueba de biología molecular con el equipo GeneXpert, el cual proporciona un diagnóstico definitivo de la enfermedad», señala la doctora Guisselle Lozada.
El proceso completo, desde la toma de la radiografía hasta el diagnóstico (positivo o descartado) con el equipo GeneXpert se realiza en menos de 3 horas.
Beneficios de la radiología digital con inteligencia artificial
La rapidez en la obtención de resultados es uno de los principales beneficios del uso de esta tecnología, en comparación con los equipos de radiología convencionales que requieren un revelado.
«Al ser digital, se elimina la necesidad de revelar placas y usar los insumos asociados. La IA además proporciona una pre-evaluación del riesgo de lesiones por tuberculosis, lo que facilita la labor del médico y permite una priorización de los casos. Asimismo, la combinación de la radiografía con IA y la prueba molecular rápida permite que los internos reciban un diagnóstico de TB o el descarte de la enfermedad en un corto periodo de tiempo. Cada interno que pasa por acá, ya se va a ir con un diagnóstico positivo de TB o con la enfermedad descartada», enfatiza.
Si bien la tecnología es avanzada, existe una mínima probabilidad de error, como en todo procedimiento médico.
Equipos multiplataforma
Por su parte, la doctora Valentina Antonieta Alarcón Guizado, directora del Dirección Nacional de Prevención y Control de Tuberculosis del Minsa, resalta la capacidad multiplataforma de los equipos, tanto el equipo GeneXpert como el de radiología digital con IA.
«GeneXpert puede medir otras patologías como carga viral para VIH, influenza, hepatitis C y VPH. Sin embargo, la realización de estas pruebas dependerá de la disponibilidad de los cartuchos específicos. Mientras que el software de radiología digital puede identificar hasta 20 patologías a nivel torácico, siendo la tuberculosis la principal prioridad», señala a la Agencia Andina.
El Presidente del Consejo Nacional Penitenciario del INPE, Federico Javier Llaque Moya, resaltó la necesidad de que el INPE tenga su propio equipo médico en un penal de tránsito, como el penal de Ancón II, el cual se justifica por el alto flujo de internos en promedio 30 internos por día, lo que permite una captación rápida para el tamizaje.
«Normalmente llegan al penal de Ancón 30 internos diarios en un bus, si en caso alguien viniera con la enfermedad (TB) ocurre la diseminación, luego ingresa a la carceleta del penal, va a una celda hasta ser clasificado a otro penal. Con la implementación de esta tecnología aquí (en la carceleta del penal del Ancón II) la persona ya puede ser diagnosticada tempranamente y recibir tratamiento antes de llevar la enfermedad y contagiar a los demás», concluye el funcionario.
La inversión en equipamiento asciende a S/. 64,736.19, que incluye el equipo de Rayos X digital, software de inteligencia artificial (versión 4.0) y el equipo GeneXpert, además de la adecuación física de los espacios destinados para estos servicios.
Se proyecta realizar un tamizaje mensual a un promedio de 500 internos, asegurando un monitoreo constante y una respuesta rápida ante la detección de nuevos casos. En el mes de junio, especialistas del extranjero llegarán a nuestro país para conocer de cerca la experiencia con los modernos equipos en el sector penitenciario. Dentro de la región el Perú puede ser considerado como el pionero en el uso de estas tecnologías en las cárceles del país.
Fuente: Agencia Andina