El Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico ha publicado el libro «Populismo en el Perú: teoría, historia y práctica», una investigación y reflexión del economista Carlos Parodi, investigador del Centro de Investigación de la universidad. La obra busca responder a preguntas cruciales como: ¿Qué es el populismo? ¿Es un concepto político o económico? y ¿Por qué es un fenómeno tan recurrente en la historia del Perú?
Un fenómeno recurrente en la política peruana
Carlos Parodi explica que el libro surgió por la necesidad de definir el término «populismo», tan usado por académicos y analistas. Después de analizar la historia política y económica del país, el autor notó que el populismo es una constante. «Encontré que el populismo es recurrente en nuestro país. Es decir, para llegar a ser presidente del Perú tienes que ser populista, al menos por el momento», afirma Parodi.
El libro propone distinguir entre el populismo en la campaña y el populismo en el poder, y aborda las causas de este fenómeno:
- Falta de partidos políticos: La ciudadanía tiende a seguir a líderes carismáticos y personalistas que hacen promesas exageradas y culpan a otros de los problemas.
- División entre élite y pueblo: El populista se presenta como el representante del «pueblo» y, al llegar al poder sin un equipo sólido, termina debilitando las instituciones democráticas.
Una advertencia para los ciudadanos
Con las elecciones de 2026 en el horizonte, Carlos Parodi subraya la importancia de que los ciudadanos comprendan qué es el populismo para no ser engañados. «Necesitamos mejores representantes. Y eso pasa por no votar por populistas, sean estos de izquierda o derecha, que sirve a todo el rango del espectro político», concluye.
La obra está disponible para su compra en la tienda virtual del Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.